CienciaGeologíaIndustriaMinas

Museo Histórico-Minero

Madrid

El Museo Histórico-Minero nace con la Escuela de Ingenieros de Minas de Madrid y muestra aparatos y técnicas de esta profesión, así como minerales y fósiles obtenidos de las principales minas de España.

 

LAS MINAS DE ALMADÉN

El pueblo de Almadén (Ciudad Real) tiene la mayor mina de mercurio de todo el mundo y lleva en funcionamiento desde la época de los cartagineses. Se estima que un tercio del mercurio total extraído por la Humanidad a lo largo de la historia procede de esta localidad.

 

Museo Histórico-Minero - Mercurio líquido extraído de Almadén.
Mercurio líquido extraído de Almadén.

 

El mercurio se utilizaba principalmente como azogue en espejos, hasta que, en 1554, un empresario español que tenía conocimientos de metalurgia, Bartolomé de Medina, descubre el proceso de amalgamación de la plata, que abarataría considerablemente la extracción de este mineral y del oro.

 

Museo Histórico-Minero - Retrato de Bartolomé de Medina, por Eulogia Merle (1).
Retrato de Bartolomé de Medina, por Eulogia Merle (1).

 

Dicho método sería sistematizado por el metalúrgico Alvaro Alonso Barba. Pero para que la amalgamación funcionara, se necesitaban ingentes cantidades de mercurio. Las Minas de Almadén pasaron a ser de importancia crucial en la Corona de España y, con altibajos, continuaron produciendo mercurio hasta mediados del Siglo XVIII, en que la producción comenzó a resentirse (huelgas, sabotajes, métodos obsoletos, etc).

 

Museo Histórico-Minero - Amalgama natural de plata y mercurio (3)
Amalgama natural de plata y mercurio (3)

 

LA ESCUELA DE MINAS DE ALMADÉN

Para remediar la situación de las minas, Carlos III contrató como Directores de las Minas de Almadén a distintos expertos alemanes, como Carlos Hennig Köeler, o Enrique Cristóbal Störr. En 1777 se ordena la creación de la Escuela de Minas de Almadén (la cuarta escuela de minas del mundo) y se nombra al Director de las minas (Störr) primer Director de la Escuela.

 

Museo Histórico-Minero - Traje histórico de ingeniero de minas (4).
Traje histórico de ingeniero de minas (4).

 

Se van sucediendo directores alemanes con españoles, hasta que, en 1835, la escuela es trasladada a Madrid, quedando la de Almadén como escuela de capataces, primero, y de peritos, después, siempre dependiente de la de Madrid, hasta que, en el año 1985, se integra en la Universidad de Castilla La Mancha.

 

Museo Histórico-Minero - Logo de la Escuela de Minas de Almadén.
Logo de la Escuela de Minas de Almadén.

 

 

LA ESCUELA DE MINAS DE MADRID

La finalidad de la escuela, una vez en Madrid, no sólo era surtir de ingenieros a las Minas de Almadén, sino a cualquier mina de España. Desde entonces, se han ido incorporando los conocimientos adecuados, a medida que en España se iban explotando minas, como sucedió con las minas de hierro para siderurgia, o las de uranio.

Aunque la Escuela de Minas de Madrid fue creada en 1836, su edificio actual data de 1896 y es obra del arquitecto Velázquez Bosco, autor también del Palacio de Cristal del Retiro, o de la sede del Ministerio de Agricultura.

 

Museo Histórico-Minero - Fachada de la Escuela de Minas, obra de Velázquez Bosco.
Fachada de la Escuela de Minas, obra de Velázquez Bosco.

 

El edificio fue decorado por el pintor Daniel Zuloaga, autor del mural de la fachada Oeste, tan característico de este edificio.

 

Museo Histórico-Minero - Mural Oeste en azulejos, obra de Daniel Zuloaga.
Mural Oeste en azulejos, obra de Daniel Zuloaga.

 

EL MUSEO HISTÓRICO-MINERO

El Museo Histórico-Minero D. Felipe de Borbón y Grecia, que así se llama el museo, ha ido formándose mediante adquisición de minerales y fósiles con fines didácticos, por parte de la escuela, y por las aportaciones de los distintos profesores que han dado clase aquí y que han querido donar sus colecciones particulares.

 

Museo Histórico-Minero - Mica de la colección de Santiago Jiménez García.
Mica de la colección de Santiago Jiménez García.

 

La primera colección y, por tanto, el origen del museo, data del año 1831, cuando la Escuela de Minas de Almadén compró a la Real Academia de Freiberg (Sajonia) 309 minerales. Estas adquisiciones continuarían durante el Siglo XIX, tanto en Europa, como en las minas de la España americana y asiática.

 

Posteriormente, se fueron comprando más colecciones de minerales, como la de Ciriaco González Carvajal (juez decano de la Audiencia de México y creador de la Lotería Nacional), la de Fausto de Elhuyar (descubridor del wolframio, junto con su hermano Juan José). En 1850, el Museo contaba ya con 4.226 minerales.

 

Museo Histórico-Minero - Retrato de Fausto de Elhuyar, director de la Escuela de Minas de 1826 a 1833 (2)
Retrato de Fausto de Elhuyar, director de la Escuela de Minas de 1826 a 1833 (2)

 

Durante la segunda mitad del Siglo XIX y principios del Siglo XX, la colección continuó ampliándose, con las de Policarpo Cía, Felipe Naranjo, Amalio Gil y Maestre, o la de Adolfo Prieto.

La colección más extensa es la del Marqués de la Ribera del Tajuña / Marqués de Elduayen, formada por 2.841 piezas y que fueron entregadas en 1927. A partir de esta fecha y al igual que ocurrió con muchas otras iniciativas científicas, el Museo Histórico-Minero sufrió un casi total abandono.

 

En 1983 Benjamín Calvo asume el cargo de Director del museo y comienza a revitalizarlo. Uno de sus aciertos fue sin duda el añadirle el nombre del entonces Príncipe de Asturias al museo.

 

Museo Histórico-Minero - Placa del Museo Histórico-Minero D. Felipe de Borbón y Grecia.
Placa del Museo Histórico-Minero D. Felipe de Borbón y Grecia.

 

Además de ello, se re-catalogaron y reordenaron los fondos, la biblioteca, la colección de maquetas mineras y se abrieron al público la Mina de Ríos Rosas y se estableció el Mercadillo de Minerales.

 

Museo Histórico-Minero - Logo de la Mina Museo de Ríos Rosas.
Logo de la Mina Museo de Ríos Rosas.

 

También han ido creciendo los fondos con donaciones como la de José Luis Antoñanzas (trilobites), Santiago Jiménez (minerales de Madrid), o la de Alajarín.

 

Museo Histórico-Minero - Alajarían, una de las últimas y más completas colecciones recibidas.
Alajarían, una de las últimas y más completas colecciones recibidas.

 

La ubicación del museo no ha variado desde que se construyó el edificio, ya que, en el diseño del arquitecto Velázquez Bosco, figuraba la necesidad de disponer de un museo de mineralogía.

 

¿ CÓMO LLEGAR ?

El Museo Histórico-Minero se encuentra situado en la primera planta de la sede histórica de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía, en la calle Ríos Rosas nº 21 de Madrid. Si vas en metro, bájate en la estación de Ríos Rosas. Tienes una salida justo en la puerta del edificio.

.


.

 

LA VISITA AL MUSEO HISTÓRICO-MINERO

El Museo está distribuido en el pasillo de la planta 1, que rodea al patio y las salas históricas del museo.

 

 

 

Dentro de la sala del museo se encuentra la biblioteca histórica, a la que se accede a través de una bonita escalera metálica.

 

Museo Histórico-Minero - Escalera de caracol de acceso a la biblioteca.
Escalera de caracol de acceso a la biblioteca.

 

Lámparas de minería

En las distintas vitrinas podremos ver lámparas sicilianas (con forma lenticular y un asa articulada), lámparas de topógrafo (con apertura para leer mapas) y muchas lámparas de seguridad, o lámparas Davy.

 

Museo Histórico-Minero - Lámparas sicilianas. En la base se introducía aceite, que iba ardiendo mediante una mecha. Los cierres tenían habitualmente forma de gallo, sin que se sepa bien por qué.
Lámparas sicilianas. En la base se introducía aceite, que iba ardiendo mediante una mecha. Los cierres tenían habitualmente forma de gallo, sin que se sepa bien por qué.

 

Museo Histórico-Minero - Lámpara electro-pneumática.
Lámpara electro-pneumática.

 

 

Museo Histórico-Minero - Lámparas de seguridad, o de Davy (por el nombre de uno de sus co-inventores). Tenían una malla metálica que protegía la llama y evitaba que ésta inflamase el gas metano (grisú) que pudiera haber en la mina.
Lámparas de seguridad, o de Davy (por el nombre de uno de sus co-inventores). Tenían una malla metálica que protegía la llama y evitaba que ésta inflamase el gas metano (grisú) que pudiera haber en la mina.

 

Aparatos y máquinas

Colección de maquetas de máquinas e instalaciones empleadas en minería y diversos aparatos utilizados por los ingenieros de minas. Algunos de los más interesantes son los siguientes:

 

Molino de cilindros lisos, para obtener material con un determinado grosor. Inventado en Inglaterra en 1806,  está formado por dos cilindros que giran opuestos y con separación ajustable al grosor que queramos obtener.

Museo Histórico-Minero - Maqueta de un molino de cilindros lisos.
Maqueta de un molino de cilindros lisos.

Horno de aludeles, inventado por Lope Saavedra Barba en 1633 y que permitió aumentar considerablemente la producción de mercurio. Funciona calentando el mineral de cinabrio, para evaporar el mercurio  (357ºC) y recogerlo condensado mediante tubos.

 

 

Museo Histórico-Minero - Maqueta del horno de aludeles, de Lope Saavedra Barba, y que supuso una auténtica revolución en la extracción del mercurio.
Maqueta del horno de aludeles, de Lope Saavedra Barba, y que supuso una auténtica revolución en la extracción del mercurio.

 

En Almadén se puede visitar el antiguo horno de aludeles, catalogado como Bien de Interés Cultural.

Museo Histórico-Minero - Horno de aludeles, construido en Almadén por Juan Alonso de Bustamante (5).
Horno de aludeles, construido en Almadén por Juan Alonso de Bustamante (5).

 

Cráneos y huesos de osos

Se trata de una colección muy extensa de restos óseos de osos cavernarios españoles. El hecho de que fueran cavernarios ha permitido que se almacenaran los huesos en cuevas durante milenios.

 

 

Colección de minerales

Sin duda, es la parte más extensa del museo. La mayoría están clasificados según la clasificación de Strunz, otra parte lo están por su zona geográfica, o por la mina de donde proceden. Muchos de estos minerales fueron comprados exclusivamente por su belleza y otros por completitud de colecciones.

 

 

Lo que me ha resultado más interesante de lo expuesto ha sido:

 

Sepiolita de Madrid – La ciudad de Madrid tiene una de las principales minas de sepiolita del mundo. Este mineral se usa como absorbente industrial y doméstico (sobre todo para los gatos).

 

Cinabrio de Almadén – El cinabrio, además de ser el mineral del que se obtiene el mercurio, se puede labrar como objeto decorativo.

 

 

Piritas de La Rioja – Se trata de la mina de piritas (FeS2 – Disulfuro de hierro) de Navajún, muy apreciadas por los coleccionistas por su belleza. Como curiosidad, las minas de pirita sólo se explotan para coleccionismo (las más bonitas), o para fabricar ácido sulfúrico.

 

 

Entre el resto de minerales que hay, todos clasificados por su grupo, o su estructura cristalina, algunos de los más originales son los siguientes:

 

 

INFORMACIÓN PRÁCTICA

Horario

El primer domingo de cada mes, de 10:00 a 14:00. Además podrás visitar el Mercadillo de Minerales y la Mina.

Es posible que, a partir del curso 16-17, abran también de lunes a viernes por las tardes. Pero, aunque parezca mentira, en la web del Museo Histórico-Minero no viene el horario de apertura. Lo mejor es que llames al teléfono 91 336 70 17, o escribas a la dirección sec.secretario.minasyenergia@upm.es, para confirmar que esté abierto cuando quieras ir.

Duración

Si miras con cierto detalle las indicaciones de los carteles y sigues el orden de minerales y fósiles, necesitarás entre 1 y 2 horas para ver todo el museo.

 

Precio

Gratis total.

 

¡ QUIERO SABER MÁS !

Si quieres aprender más sobre el Museo Histórico-Minero, puedes consultar lo siguiente:

  1. Aunque en la web de la Universidad Politécnica de Madrid se muestra información básica sobre el museo, es mucho más recomendable que consultes la propia web de la Escuela de Minas y Energía, que tiene información mucho más detallada y actualizada sobre horarios y actividades.
  2. En la web de la UCLM puedes ver la historia de la Escuela de Minas de Almadén y en el artículo «La Escuela de Minas de Almadén. 225 años de historia«, de M.F. Fernández, y F. Mansilla, viene algo más de detalle.
  3. En este artículo de la web DeAlmadén cuentan muy sucintamente la historia y la importancia del mercurio de las Minas de Almadén (los Fugger y los Rothshild tuvieron mucho que ver).
  4. En el siguiente libro puedes ver un estudio sobre las lámparas mineras españolas.

 

IMÁGENES

Todas las fotografías han sido tomadas por el autor de este blog, excepto las siguientes:

(1) – By Eulogia Merle – Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=37026510

(2) – De Biblioteca Nacional de España – http://www.bne.es/, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3065453

(3) – By Rob Lavinsky, iRocks.com – CC-BY-SA-3.0, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=10176593

(4) – De la web de la Escuela de Minas

(5) – By Raimundo Pastor – Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=20758741


(c) – Guía del Turista Friki – Miguel del Pino – 2016

4 comentarios en «Museo Histórico-Minero»

  • Pingback: Bitacoras.com

  • Benjamín Calvo, catedrático de esta Escuela acaba de publicar una segunda edición ampliada y actualizada de su “El Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón y Grecia”. Con muchas fotografías en color y muy bien documentado. Se puede adquirir en la misma Escuela.

    Respuesta

Déjanos algún comentario

A %d blogueros les gusta esto: