Museo del Zueco
Maranges (Gerona)
En el pequeño pueblo de Maranges (Meranges, en catalán) del Pirineo gerundense, se encuentra el Museo del Zueco, dedicado a este calzado, que, hasta la segunda mitad del Siglo XX, fue una industria artesana muy extendida en la zona.
EL ZUECO
Un zueco es un zapato fabricado en parte, o completamente, de madera. Son zapatos rígidos, de los que hay muchas variedades. Su utilidad principal es protegerse de la humedad en zonas de lluvia, pastos, nieve, o cualquier otro lugar en que un calzado de cuero, o esparto, no era adecuado.

Los zuecos más antiguos de Europa se han encontrado en Holanda y son del Siglo XIII. Posiblemente fueran usados mucho antes, pero era un calzado usado por gente humilde, y a la gente humilde no se la enterraba vestida, en ataúdes sellados. Ello explicaría el que no nos hayan llegado muestras anteriores.

Aunque su origen no está claro, tiene toda la pinta que surgieron como protección del calzado de cuero, más estándar, en situaciones, o tareas con mucha humedad. A España llegaron a través de los Pirineos, siendo ampliamente aceptados en toda la zona Norte, desde Galicia a Cataluña, que es precisamente donde más llueve.
El nombre de zueco proviene del latín soccus (sandalia), mientras que el catalán esclop proviene posiblemente del occitano esclop y éste del latín scloppus (onomatopeya de golpe seco).
TIPOS DE ZUECOS
Los que más han invertido en preservar los zuecos, llegando a convertirlo en un símbolo nacional, han sido los holandeses, con un tipo de zueco (klomp) muy característico.

Otro zueco que merece la pena destacar es el sabot francés, del que parece provenir la palabra sabotaje, ya que, según cuentan, cuando los obreros hacían huelga, arrojaban sus zuecos sobre la maquinaría, para inutilizarla.

Dentro de España, son bien conocidas las madreñas asturianas y gallegas y las albarcas de Cantabria.

La mayoría de los zuecos desaparecieron con la popularización del calzado de goma tras la Segunda Guerra Mundial (botas de agua, principalmente).

Hasta donde conozco, sólo hubo un zueco que resistió el paso de los años, que fueron los zuecos que usaban el personal sanitario en las clínicas y consultas. Sin embargo, estos también desaparecieron y fueron sustituidos por calzado plástico de la marca Crocs.


EL MUSEO DEL ZUECO
El Museo del Zueco, o Museu de l’Esclop, está situado en el pueblo de Maranges (en catalán, Meranges), en la provincia de Gerona, limitando con la provincia de Lérida y con Francia. Tiene menos de 100 habitantes, pero recibe muchos turistas que van a recorrer la montaña hasta los lagos de Malniu.
También es muy bonita la Iglesia de Sant Serní, románica del Siglo XII y dedicada a San Saturnino (o Serenín) de Tolosa.
Es precisamente dentro de las dependencias de la iglesia, en la antigua vicaría, donde se ubica el Museo del Zueco, creado para explicar la principal industria que tuvo Maranges hasta el Siglo XX. Se inauguró el 25 de abril de 1999, con aportaciones de varios vecinos, antiguos «escloperos» (fabricantes de zuecos) de la zona.
¿ CÓMO LLEGAR ?
Para llegar a Maranges, tienes que ir desde La Seo de Urgel, o Puigcerdá, por la Carretera N-260 hasta Ger y tomar la desviación a Maranges por la GIV-4031. Son 10 Km de carretera de curvas, pero es amplia y está bien señalizada.
.
.
LA VISITA AL MUSEO DEL ZUECO
Nada más llegar a Maranges, lo mejor es dejar el coche en el parking, a la entrada del pueblo, e ir andando hasta la iglesia.

Una vez nos hayamos reunido con la guía local, nos abrirá el Museo del Zueco (Museu de l’Esclop) y comenzará la visita.

El museo no es muy grande. Una planta baja y dos dependencias en la primera planta. También hay que decir, que no hay mucho material expuesto.
En gran parte de las paredes están colgados carteles explicativos (en perfecto catalán) del proceso de fabricación de zuecos (o esclops), la importancia de la industria del zueco en la zona y su comercialización.
Para fabricar los zuecos, el artesano compraba, un tronco de pino joven (muy abundantes por la zona) cortado en invierno, que, por lo visto, reducía el riesgo de que la madera padeciese carcoma. Una vez cortado, se dejaba secar en un sitio sombrío y, cuando estuviera seco, se comenzaba a desbastar.

En cuanto desbastaban los troncos de madera, lo colocaban en el banco de trabajo, donde comenzaban a darlos forma.
Una vez terminado el zueco, se secaba en el fuego, para evitar que apareciesen grietas y también darle color

Los zuecos de Maranges y de la zona se caracterizaban por ser bajos y con dos cintas de cuero en el empeine.

Durante todo el recorrido, la guía no dejará de explicarnos que, aunque los «esclops» se hacían en todos los pueblos de la Cerdaña, los artesanos de Maranges (Meranges) eran los más apreciados y que, cuando llegaban a las ferias de algún pueblo a ofrecer sus servicios, el resto de artesanos poco menos que se retiraban.
Uno de los pocos tipos de zueco no local que nos enseñarán serán los sabots franceses. Aunque en francés zueco es precisamente sabot, en esta zona de la Cerdaña se conoce como sabot a los zuecos con empeine de cuero.
La industria del zueco de Maranges funcionaba casi exclusivamente en invierno, cuando la nieve impedía realizar otras tareas agrícolas. Una vez llegada la primavera, los artesanos podían vender sus zuecos en el pueblo, o trasladarse a otros pueblos para ofrecer sus productos y reparar los zuecos rotos.


Los escloperos ambulantes, además de vender los zuecos fabricados en invierno, también reparaban los zuecos rotos.
Por último, en el museo podremos ver algunos ejemplos de zuecos de Maranges, todos ellos donados por vecinos del pueblo.
INFORMACIÓN PRÁCTICA
Horario
Para visitarlo, tienes que concertar previamente una visita con la guía del Museo del Zueco, llamando al teléfono 972 880 064, o enviando un correo a la dirección meranges@meranges.cat
Duración
En la visita guiada, nos enseñarán el Museo del Zueco y la Iglesia de Sant Serní. La duración es de una media hora, aproximadamente.
Precio
La entrada cuesta 3€ y no hay ningún tipo de descuento.

¡ QUIERO SABER MÁS !
Si quieres aprender más sobre la fabricación de zuecos, o el Museo del Zueco, la verdad es que no tienes muchas cosas:
- En el blog EscapadaRural tienes una ficha del Museo con algunos detalles.
- Obviamente, los que más esfuerzos dedican a conservar la artesanía del zueco son los holandeses, con talleres como este, o este otro.
- También en este país podrás encontrar museos de zuecos bastante más grandes, como el KlompenMuseum.
IMÁGENES
Todas las fotografías han sido tomadas por el autor de este blog, excepto las siguientes:
(1) – By Berkh – Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=18316984
(2) – By Kuchen – Own work, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=227416
(3) – By ME & Friends AG – Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=19033837
(4) – By Erikamthompson – Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=17515266
(5) – De Tamorlan – Trabajo propio, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=8259318
(6) – Par Roymail — Travail personnel, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=8100831
(7) – By Museu Valencià d’Etnologia from València, España – Objectes de la Sala Secà i Muntanya, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=48964394
(c) – Guía del Turista Friki – Miguel del Pino – 2016
Pingback: Bitacoras.com