La Montaña de Sal
Cardona (Barcelona)
En la villa de Cardona se encuentra una mina de sal, formada a lo largo de los años mediante un fenómeno geológico denominado diapirismo. Esta Montaña de Sal es hoy en día una atracción turística visitable, en la que se puede aprender mucha geología.
EL MAR DE TETIS
Hace unos 300 millones de años, la tierra emergida formaba un único supercontinente, llamado Pangea (toda la tierra), que tenía forma de C. Estaba rodeado por un único océano: el Océano Pantalásico (todos los mares), que dará lugar al Océano Pacífico más adelante.

Transcurridos unos 50 millones de años, el extremo oriental de la C de Pangea quedó casi cerrado por lo que luego formaría China, dejando en su interior un nuevo océano: el Océano Paleo-Tetis. Del extremo inferior de Pangea se separó, hace unos 220 millones de años (el inicio de la era de los dinosaurios), el continente Cimmeria en dirección Norte, reduciendo en su avance el Océano de Paleo-Tetis, y dando lugar a una nueva masa de agua: el Océano de Neo-Tetis, o simplemente Océano de Tetis.

Cimmeria, que hoy comprende el Tíbet, Afganistán y Turquía, tardaría unos 30 millones de años en colisionar contra la parte superior de Pangea (denominada Laurasia). Al chocar con Laurasia terminó desapareciendo el Océano Paleo-Tetis y el interior de la C de Pangea lo ocupó exclusivamente el Océano de Tetis (que dará lugar posteriormente al Océano Índico y al Mar Mediterráneo).
Al chocar Cimmeria (que, por cierto, también es el nombre de la tierra natal de Conan) provocó la ruptura hacia el Oeste de Pangea en dos continentes: Laurasia (al Norte, formado por Norteamérica, Europa y Asia) y Gondwana (al Sur, formado por Sudamérica, África, India y Australia), apareciendo un tercer océano entre los extremos occidentales, el Océano Atlántico.

La actual Europa del Sur, precisamente la zona entre ambos continentes, lo constituían, más o menos, Iberia (que unía Eurasia y Africa) y una serie de islas, bañadas por el extremo occidental del Océano de Tetis, que recibe el nombre de Mar de Tetis. Hace unos 35 millones de años, la parte septentrional del Mar de Tetis quedó aislada, dando lugar al Mar de Paratetis.

Con el paso de los años y la formación de los Alpes, este mar fue desapareciendo y sus únicos vestigios son hoy el Mar Negro, el Mar de Aral y el Mar Caspio (motivo por el que es salado).

Mientras tanto, hace unos 60 millones de años, la zona de unión entre Laurasia y Gondwana sufrió fuertes presiones tectónicas, que harían emerger las tierras de lo que es hoy Iberia. El proceso duraría varios millones de años y provocaría que se secara varias veces la zona de mar que ocupaba todo el valle del Ebro, dando lugar a depósitos salinos, como el de Cardona.

EL DIAPIRO DE CARDONA
Al empujar la Placa Africana sobre la Placa Euroasiática en la Península Ibérica forzó el levantamiento de terrenos sedimentarios. En estas condiciones de presión, si el material que hay debajo es un material dúctil y deformable, como un depósito salino, puede ocurrir lo que se conoce como diapirismo.
Un diapiro es la ascensión de un material dúctil entre rocas más compactas, que da lugar a un afloramiento de ese material en superficie. La mayoría de los diapiros corresponden a algún tipo de sales, pero también los hay de barro, o cualquier otro material deformable. Una explicación escatológica, pero simple, del diapirismo sería compararlo con el proceso por el que nos eliminamos las espinillas corporales.

La presión de las placas hizo que, los depósitos de la sal del Mar de Tetis, que se habían formado al descender el nivel del agua, afloraran en forma de diapiros de sal. Ejemplos de diapiros salinos en España hay muchos, como Poza de la Sal (Burgos), Cabezón de la Sal (Cantabria), Pinoso (Alicante), o la Montaña de Sal de Cardona (Barcelona).

LAS MINAS DE SAL DE CARDONA
La Montaña de Sal de Cardona se lleva explotando desde la antigüedad, como fuente de halita (mineral de sal común, o cloruro sódico). A principios del Siglo XX, el ingeniero Emilio Viader descubrió en dicha mina grandes yacimientos de sales de potasio, principalmente carnalita y silvina. El potasio es un elemento fundamental en la fabricación de abonos y explosivos tradicionales, por lo que el interés por la Montaña de Sal de Cardona fue inmediato.

Las principales concesiones de explotación minera de las salinas de potasio de Cardona las obtuvo la empresa Unión Española de Explosivos, grupo empresarial cuyo germen lo constituía la fábrica de dinamita que Alfred Nobel fundó en 1872 en España.

A finales de los años 20, el complejo para la explotación minera estaba terminado. Lo formaban dos pozos, una fábrica de tratamiento de las sales, viviendas para el personal directivo e ingenieros y un hotel para especialistas foráneos. La mayoría de los mineros contratados procedían de Almería y Murcia y dormían en chabolas, en el mejor de los casos.

Durante los primeros años, que coincidieron con la dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República, fueron muy frecuentes las huelgas, para reclamar mejoras en las condiciones de vida. A base de huelgas, los mineros consiguen que se construya una colonia obrera, un colegio y un economato. Durante la época de Franco, continuó la construcción de nuevas viviendas y escuelas para los mineros y sus familias. El propio General Franco visitaría la Montaña de Sal de Cardona el 11 de junio de 1952.

La Unión Española de Explosivos absorbió en 1970 la Compañía Española de Minas de Río Tinto, creando Unión Explosivos Rio Tinto. Esta empresa fue fusionada por Javier de la Rosa y el grupo KIO con CROS, creando la empresa Ercros. En 1990, la empresa Ercros decide cerrar la explotación minera de sales potásicas de Cardona.

LA MONTAÑA DE SAL
En la década de 1990, Erkimia, la filial de Ercros propietaria de las Minas de Cardona, cede la mina y las colonias de viviendas al municipio de Cardona. En el año 2003 se inaugura el Parque Cultural de La Montaña de Sal de Cardona, que es como se denomina oficialmente.

¿ CÓMO LLEGAR ?
Cardona está situada en la provincia de Barcelona, entre Berga, Solsona y Manresa. Si vienes de estas dos últimas, desde cualquiera de ellas tienes que tomar la carretera C-55 en dirección Cardona. Si vienes desde Berga, tendrás que llegar a Puigreig por la C-16 y luego tomar la carretera local BV-4235. Hay aparcamiento amplio en la Montaña de Sal.
.
Además de la Montaña de Sal, Cardona es un pueblo medieval muy bonito, cuyo castillo es hoy un parador de turismo.
LA VISITA A LA MONTAÑA DE SAL
El Parque Cultural de la Montaña de Sal está dividido en cuatro zonas. La primera de ellas es la entrada, donde se encuentra la oficina de información y venta de tickets. La segunda es el paseo museográfico hasta la zona de embarque y, la último, la Montaña de Sal.

Entrada al Parque
La entrada al parque está situada en la plaza homenaje a Emilio Viader. Ahí se encuentra el edificio de venta de entradas, con la tienda y un pequeño rincón de artesanía de objetos realizados en silvina y carnalita.
A la derecha de la entrada, podremos ver el castillete del pozo María Teresa, de la mina Nieves.
Tras comprar las entradas, tendremos que caminar a continuación a través de la zona museográfica, hasta el punto de embarque.
Zona museográfica
Es la zona explicativa de todo lo que se va a ver, desde la evolución geológica y formación del diapiro salino de Cardona, hasta la vegetación, o propiedades de los minerales salinos de la zona. Conviene verla con detenimiento después de haber visitado la Montaña de Sal y visto los plegamientos salinos y las características de cada mineral.
Por algún extraño motivo los carteles están únicamente en catalán, pero se entiende perfectamente. Al final de la zona de paneles está la rampa que nos lleva a la parte superior del complejo, donde se encuentran la cafetería y el punto de embarque.
Zona de embarque
Éste es el punto de recogida de visitantes, para ir a la entrada de la mina de sal.
Si tienes tiempo, mientras esperas, puedes acercarte al bar, donde verás alguna máquina minera y una exposición sobre fotografías y testimonios de las mujeres de los mineros en la época de Franco, en que se construyeron las casas para mineros y sus familias (las colonias)
Resulta curioso que, siendo la mayor afluencia de migrantes durante los 20 y los 30 (el 33% de la población de Cardona en 1940 era emigrante), no aparezca ni una foto de esa época. Por entonces los emigrantes dormían casi a la intemperie en condiciones muy duras, sin casas, ni colegios. Las huelgas, detenciones e incluso muertes eran muy frecuentes. Los conflictos con los empresarios locales eran continuos y no fue hasta los años 40 que verdaderamente mejoró su nivel de vida con la ampliación de las colonias.
La Montaña de Sal
Las furgonetas (años atrás era un tractor con remolque) nos dejarán a unos 100 metros de la entrada a la mina, que tendremos que recorrer con el guía.
Lo primero que nos llama la atención son las estalactitas de sal que encontremos en cualquier sitio. La velocidad de crecimiento de los depósitos salinos es muchísimo mayor que los de cal, en las típicas cuevas de roca caliza. De hecho, un experimento casero muy simple consiste en formar este tipo de estalactitas, a partir de una disolución saturada de cloruro sódico.
En el interior, las tonalidades blancas de la sal común (mineral de halita) darán paso a los tonos ocre y morado de la silvina y la carnalita.
La salida de la mina es por un lugar diferente. Ya en el exterior, podremos comprobar que, la ausencia de vegetación, da a la Montaña de Sal un aspecto tétrico.

INFORMACIÓN PRÁCTICA
Horario
- Martes a jueves – Visitas guiadas a las 11:30 y 13:30
- Sábados y domingos – Visitas cada 30 minutos, de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 16:30.
Siempre hay visitas guiadas en español y catalán, pero en vacaciones también hay en francés, o inglés. Conviene sacar los tickets a través de la página web del Parque.
Duración
La visita por el interior de la Montaña de Sal dura aproximadamente una hora. El recorrido por los diversos paneles explicativos que hay a la entrada te llevará otra 1/2 hora adicional.
Precio
Los precios varían entre los 3€ y los 11€, según seas niño de más o menos de cinco años, jubilado, grupo escolar, etc. Tienes además la opción de combinar esta visita con otras opciones de turismo en Cardona y sacarte un bono. Tienes toda la info aquí.
¡ QUIERO SABER MÁS !
Si quieres aprender más sobre la Fábrica de Lana de Arseguell puedes consultar lo siguiente:
- Puedes visitar la web de turismo de Cardona, donde encontrarás todo tipo de información.
- También en Facebook puedes encontrar información sobre la ciudad de Cardona.
IMÁGENES
Todas las fotografías han sido tomadas por el autor de este blog, excepto las siguientes:
(1) – By en:User:Kieff – File:Pangaea continents.png, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=8161694
(2) – By Dropzink – I did myself based on [1], also I added it on my dinosaur website (the link is [2]), CC BY-SA 2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1570169
(3) – By Woudloper – Own work, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4374504
(4) – By User:Staecker – Own work, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=658367
(5) – By Lsuanli – Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=31992648
(6) – De Luis Miguel Bugallo Sánchez (Lmbuga Commons)(Lmbuga Galipedia)Publicada por/Publish by: Luis Miguel Bugallo Sánchez – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=356437
(7) – By Photograph: JonathunderMedal: Erik Lindberg (1873-1966) – Derivative of File:NobelPrize.JPG, https://en.wikipedia.org/w/index.php?curid=21229438
(c) – Guía del Turista Friki – Miguel del Pino – 2017
FABULOSO VALE LA PENA VISITARLAS..