Exposición Theremín
Madrid
(30 sep. 2016 – 2 abr. 2017)
El theremín es un instrumento musical, creado por Lev Termen (León Theremín) en 1919, que tiene la particularidad de que no se toca, se hace sonar. La vida de su creador es igual de sorprendente. En la Fundación Telefónica podremos ver una pequeña exposición sobre Theremín y su principal invento.
¿QUÉ ES UN THEREMÍN?
Un theremín es un instrumento con forma de caja, donde se aloja la circuitería electrónica, que consta de dos antenas: una vertical, situada habitualmente a la derecha, y otra horizontal en forma de circunferencia, situada a la izquierda.

Ambas antenas están cargadas y, al acercar una persona la mano, provocan una variación de potencial, que se traslada a una frecuencia audible y se amplifica, dando como resultado un sonido metálico.

LEÓN THEREMÍN
Lev Termen nació en San Petersburgo, Rusia, en 1896. Comenzó estudiando física en la universidad, antes de pasar a realizar la carrera de ingeniería militar. En el año 1919, Ioffe le invitó a trabajar en el recién creado Instituto Físico Técnico, donde trabajaría en difracción de rayos X, medidas de constantes dieléctricas, etc.

En 1920, durante uno de estos experimentos con sonidos, se dio cuenta que, cuando acercaba la mano a un circuito, sonaba un determinado tono en el altavoz. Gracias a sus conocimientos de música (Termen había tocado el violonchelo de joven) perfeccionó un aparato que sonaba al acercar la mano, al que denominó «eterófono«.

Al poco tiempo, comenzó a dar conciertos en la ya Unión Soviética, a los que acudiría incluso Lenin. En 1925, fue enviado a Alemania a vender sus inventos: un detector de presencia por radiofrecuencias y su eterófono, al que los alemanes empezaron a llamar con el nombre de su creador (Termenvox).

Después de Alemania recorrió el Reino Unido y Francia. En 1927 se instaló, junto con su mujer Katia, en EEUU, donde sería conocido tanto él, como su instrumento, por el nombre más occidental de Theremin. La patente se la vendió a RCA, que fabricaría theremines durante un cierto periodo de tiempo.

En EEUU conoció a la violinista lituana Clara Rockmore, que quedaría cautivada por el theremín y ayudo a su creador a mejorarlo y a difundirlo por EEUU, tocando todo tipo de obras clásicas en orquestas sinfónicas. Theremín se hizo muy popular en la sociedad americana, llegando incluso a colaborar con Einstein, que estaba interesado en la relación entre la música y la geometría.

Durante su estancia en EEUU inventaría el ritmicón (primera caja de ritmos de la historia), el terpsitone, (un escenario para que el bailarín hiciera sonar melodías al moverse), o el theremín-cello. Su esposa Katia, comenzó a relacionarse con algunas personas de ideología fascista, por lo que el Consulado de Rusia obligó a Theremin a divorciarse de ella.

Trabajando con una de estas orquestas, conoció a la bailarina negra Lavinia Williams, con la que contraería matrimonio (para escándalo de la sociedad americana, aún bastante racista).
EL GULAG
En el año 1938, Theremin desapareció abruptamente para volver a la URSS. No está clara la causa de su regreso, aunque probablemente fuera debido a problemas económicos. En cualquier caso, nada más volver a la URSS, el régimen de Stalin lo condenó a la prisión de Butyrka, lugar de paso camino del Gulag.

En Butyrka también estuvieron encarcelados Isaac Babel, Sergei Korolev (de quien hablamos en la visita a la Red del Espacio Profundo), o Aleksandr Solzhenitsyn. De ahí paso a trabajar a las minas de oro de Siberia, hasta que fue trasladado a un campo de la sharashka, campos de prisioneros científicos, a quienes se obligaba a trabajar en proyectos militares.

Durante su estancia en el Gulag, Theremin diseñó dos inventos para el servicio de espionaje ruso. El primero de ellos fue el sistema Burán, antecedente del micrófono láser, que permitía escuchar conversaciones a distancia, utilizando un haz infrarrojo.
El segundo de los inventos fue conocido como La Cosa. Se trataba de un gran escudo de los EEUU, realizado en madera, que un grupo de jóvenes de la Organización de Pioneros Vladimir Lenin (las Juventudes Hitlerianas de la dictadura comunista) regaló al embajador Averell Harriman el 4 de agosto de 1945.

En su interior se encontraba un dispositivo pasivo (sin electricidad), consistente en un diafragma y una antena. Cuando se hacía incidir un haz de radiofrecuencias desde fuera del edificio, las ondas rebotadas por el diafragma y radiadas por la antena, eran capturadas de vuelta, con lo que los rusos pudieron espiar todas las conversaciones en la residencia del embajador.

Hacia 1950, un operador de radio británico, detectó conversaciones en inglés en abierto, que parecían proceder de las inmediaciones de la embajada americana. Tras diversos estudios, se determinó que la antena, se encontraba en el escudo, al que se comenzó a denominar como «La Cosa». En 1960 fue oficialmente comunicado al público, en una sesión de la ONU, la existencia de dicho sistema.

A la muerte del dictador Stalin, Theremin fue rehabilitado. Estuvo trabajando en el Conservatorio de Moscú, desarrollando nuevos instrumentos, y como profesor de física en la Universidad de Moscú. Con la Perestroika, pudo salir de Rusia y volvió a visitar EEUU, donde ofrecería conciertos y conferencias. Falleció en Moscú en 1993, con casi cien años.

EL THEREMÍN COMO INSTRUMENTO
Clara Rockmore fue la que más hizo porque el theremín fuera considerado como un instrumento sinfónico, igual que cualquier otro. Merece la pena escuchar su pieza más famosa, «El Cisne» de Saint-Saëns.
En YouTube puedes encontrar las interpretaciones con theremín del Claro de Luna de Debussy, el Ave María de Schubert, e incluso al mismo Lev Termen interpretando algunas piezas. Merece la pena.
El sonido metálico y gutural del theremín ha hecho que sea utilizado en películas de ciencia ficción, de terror, en piezas de música electrónica, etc. De todas ellas, me quedo con la escena de Sheldon Cooper en un episodio de The Big Bang Theory, en que «toca» el theremín.
¿ CÓMO LLEGAR ?
La Exposición Theremín se encuentra en la 2ª planta de Espacio Fundación Telefónica, donde también se ubica el Museo de las Telecomunicaciones, en la calle Gran Vía 28, (sede histórica de Telefónica), aunque la entrada es por la calle Fuencarral.
Para llegar, lo mejor es el metro (estación Gran Vía), o cualquiera de los autobuses que pasan por la zona.
.
.
LA VISITA A LA EXPOSICIÓN
La Exposición Theremín en la Fundación Telefónica es muy pequeñita. De hecho, ocupa tan sólo la antesala al Museo de las Telecomunicaciones.
Nada más entrar en la salita, podremos ver y hacer sonar un theremín. En este caso se trata del Theremini, de la casa Moog. Este instrumento se puede comprar por unos 300 €.
A través de esta muestra, se puede ir haciendo un recorrido por la vida de Theremin, sus inventos y su influencia.
- Primeros años
El compositor Dimitri Shostakóvich fue el primero en utilizar un theremín en la música de una película, en Sola, una obra de 1931 de corte soviético.
A partir de los 50 y ya en EEUU comenzó a usarse para producir efectos especiales, sonidos futuristas, o remarcar situaciones de tensión psicológica, como puede verse en la muestra.
En la Exposición Theremin se indica erróneamente en un cartel luminoso que la película «Planeta prohibido» también hizo uso del theremín. En este vídeo los creadores de la banda sonora explican que usaron circuitos electrónicos desarrollados por ellos.

También hay algunas curiosidades, como las siguientes:
O un theremín de los años 30.

Por último y como nota alegre a tantos años de privaciones en la vida de Theremin, su reencuentro con su mayor fan, Clara Rockmore, poco antes de morir.

INFORMACIÓN PRÁCTICA
Horario
La exposición está abierta hasta el 2 de abril de 2017 con el siguiente horario:
- Lunes a domingo – 10:00 a 20:00
Duración
Desgraciadamente es muy poquito lo que hay expuesto. Si le dedicas unos 10 minutos a practicar tocando el theremín que hay de muestra, en apenas 20 minutos habrás terminado.
Precio
Gratuita, como todas las exposiciones de Espacio Fundación Telefónica.
¡ QUIERO SABER MÁS !
Si quieres saber más sobre la Exposición Theremin, puedes hacer lo siguiente:
- Consulta la web de la Exposición.
- Hay muchas webs con información sobre Theremín y sus inventos, como ésta, o esta otra.
- En la web de Moog tienes esta entrevista con Theremin, realizada casi al final de su vida, en la que se narra su última visita a EEUU.
IMÁGENES
Todas las fotografías han sido tomadas por el autor de este blog, excepto las siguientes:
(1) – By DF5GO – Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=30234604
(2) – By Hutschi – Self-photographed, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=422180
(3) – By Bettmann, Corbis – http://tygodnik.onet.pl/35,0,57107,sowiecki_faust,artykul.html (polish), Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=24020691
(4) – By Maxiberta, – Originally posted to Picasa Web Albums as Un “theremin”, instrumento que conozco gracias al gran Jean Michel Jarre, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=11387167
(5) – By Unknown – http://www.thereminworld.com/Article/13958/happy-birthday-clara-rockmore, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=23705091
(6) – By unknown(uploaded on flickr by giulioescalona) – Flickr: theremin cello ’30, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=12818086
(7) – De Butyrka_prison.jpg: Stanislav Kozlovskiyderivative work: V2k (talk) – Butyrka_prison.jpg, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=10489660
(8) – By From the 1934 documentary film «Kolyma». Courtesy of the Central Russian Film and Photo Archive.; Originally from en.wikipedia; description page is/was here., Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2121164
(9) – By NSA – http://www.nsa.gov/gallery/photo/photo00023.jpg (from [1]), Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1364325
(10) – By Daderot – Own work, CC0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=27160096
(c) – Guía del Turista Friki – Miguel del Pino – 2016
Muy interesante. La verdad es un instrumento de lo más curioso y dicen que muy difícil de tocar.
Por cierto te envié un mensaje de correo y no he recibido respuesta. Quizás no te ha llegado.