CienciaFísicaIndustria

MUNCYT Alcobendas

Alcobendas (Madrid)

El Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) es uno de los grandes museos de España, no sólo por el valor de sus objetos, sino por lo bien que está todo catalogado y documentado. Esta tercera sede (por orden cronológico), situada en la antigua Cosmocaixa es un must del turismo científico en España.

 

INTRODUCCIÓN

El MUNCYT se creó en el año 1980 con el fin de preservar y dar a conocer todo tipo de aparatos científicos y tecnológicos relacionados con la historia de España. Su sede inicial se estableció en la antigua Estación de Las Delicias e inicialmente se trataba de un museo sin piezas de colección, pero que comenzó a rescatar todo aquel material relacionado con la ciencia y la tecnología histórica en España. La primera sede del MUNCYT fue la propia estación de Delicias (hoy Almacén visitable), que abriría al público en 1997.

 

 

En el año 2012 se inauguró la sede del MUNCYT en La Coruña, que alberga unos 600 objetos y 2 años más tarde, aprovechando que CosmoCaixa había dejado vacío el edificio en Alcobendas, la sede de Alcobendas del MUNCYT.

 

 

La sede antigua de la Estación de las Delicias sigue en funcionamiento, pero como Almacén del MUNCYT (en el enlace tienes la visita que hicimos hace ya tiempo). Dada la cantidad de fondos que aún quedan en el almacén, no sería descabellado que se abriera un nuevo MUNCYT. Quizá dedicado a electrónica, o a maquinaria agrícola, de la que en el almacén hay multitud de ejemplares.

 

 

LOS FONDOS DEL MUSEO

Muchos de los fondos del museo proceden de donaciones de diversas instituciones y particulares, como la Facultad de Físicas de la U. Complutense, o la de la Autónoma de Madrid. Pero hay uno que destaca sobre el resto y son los fondos procedentes del Instituto San Isidro de Madrid.

En el S.XVI, durante el reinado de Felipe II se crearon varias instituciones de enseñanza en Madrid, como la Academia Real Mathemática y la Casa de los Estudios en Madrid. Ésta última cambió su nombre a Colegio Imperial, cuando la Compañía de Jesús se hizo cargo de ella a principios del S.XVII. Con el paso del tiempo, el Colegio Imperial acabaría convertido en los Reales Estudios San Isidro y finalmente en el Instituto San Isidro, que es como lo conocemos hoy.

 

Plano del Colegio Imperial, en la calle Toledo de Madrid. Año 1656 (1).
Plano del Colegio Imperial, en la calle Toledo de Madrid. Año 1656 (1).

 

El Instituto San Isidro llegó a acumular una colección de material y aparatos científicos espectaculares, la mayoría de carácter docente, más que investigador. En 1985, la colección de 800 aparatos científicos fue cedida en depósito al Ministerio de Cultura en 1985, para poder preservarlos. 12 años más tarde, el Ministerio decidió (para disgusto del Instituto) que dichos fondos pasarían permanentemente al MUNCYT.

 

¿ CÓMO LLEGAR ?

Está situado entre las calles Velázquez y Valdelaparra. Hay aparcamiento tanto en el MUNCYT como en las inmediaciones, por lo que puedes ir en tu coche sin problemas.

.

.

LA VISITA AL MUNCYT ALCOBENDAS

Si aparcas dentro del MUNCYT Alcobendas, de camino a la entrada, podrás ver un jardín de rocas, con muestras de diversos minerales …. aunque es extraño ver este jardín aquí, ya que, como dice Sheldon Cooper, «la geología ni siquiera es una ciencia» ….. es broma, que no se enfade ningún geólogo 🙂

 

 

El MUNCYT Alcobendas expone más de 500 objetos de los 18.000 con que cuenta el MUNCYT en todas sus sedes y almacén. La planta baja está dividida en la zona de exposición permanente (la más interesante) y un espacio para exposiciones temporales. En la planta superior se encuentra una zona de instrumentos de medición (Espacio y tiempo), otra sala llena de aparatos de experimentación (Gabinete) y una de experimentos interactivos.

 

 

La exposición permanente de la planta baja está a su vez dividida en 7 secciones. Algunas de estas secciones son muy generalistas, como la dedicada a material doméstico, y otras son muy específicas (y más valiosas), como la zona de microscopios. Hay que destacar también que todo lo expuesto está en perfecto estado de conservación, muy bien explicado (con carteles pertinentes) y con una iluminación perfecta (algo que en muchos museos desgraciadamente no lo valoran). Otra cosa por la que hay que felicitar a los responsables es por poner explicaciones en inglés, que es la mejor manera de atraer también a turistas a los museos de España.

 

 

1 – Microscopios

Los microscopios se inventaron para poder ver las cosas pequeñas que nuestro ojo humano no llega a discernir. Los primeros microscopios eran simples lupas, o lentes convergentes, en los que el objeto a observar se coloca entre la lente y su plano focal (a diferencia del telescopio, en que se sitúa en el infinito) con una capacidad de aumento limitada por el diseño de la propia lente.

 

 

A partir de los anteriores, se desarrollaron los microscopios compuestos, que están formado por un sistema de iluminación, el objetivo y el ocular. Es decir, iluminando el objeto (p.ej. una placa con bacterias), con un objetivo bien diseñado (el objetivo puede tener una, o varias lentes) y un ocular (separado del objetivo una cierta distancia), conseguimos aumentar la capacidad de resolución muchísimo, en comparación con un microscopio simple.

 

 

Los microscopios ópticos nos permiten ampliar las imágenes de una forma sencilla e intuitiva, pero tienen sus limitaciones. A medida que aumentamos la resolución, empiezan a aparecer efectos visuales indeseables (aberraciones) que impiden ver bien la imagen. Por otro lado, la mayoría de los objetos que nos interesan son prácticamente transparentes, como las células o bacterias. Para solventar esto último podemos añadir tinciones, pero eso mata las células.

 

Microscopio de efecto túnel, montado por el mismo Dr. Röhrer en la Universidad Autónoma de Madrid en 1984.
Microscopio de efecto túnel, montado por el mismo Dr. Röhrer en la Universidad Autónoma de Madrid en 1984.

 

El microscopio de contraste de fase, inventado por Frits Zernike en 1932 (lo cual le hizo obtener el premio Nobel de física) hace uso de las propiedades electromagnéticas de la luz, a diferencia de los anteriores, que consideran la luz como un rayo que se mueve en línea recta. La luz, como cualquier onda electromagnética (WiFi, TV, Rayos X, 5G, microondas, etc) tiene amplitud y tiene fase. Si iluminamos una placa con baterias vivas con una luz muy pura (monocromática y con fase fija) y solapamos el resultado con la misma luz de la entrada, podremos «ver» las bacterias con mucha resolución, sin necesidad de usar tinciones.

 

 

Otra opción es saltarnos los límites de resolución de la óptica visible, disminuyendo la longitud de onda con la que iluminemos el objeto. Utilizar ultravioleta, rayos X, o gamma es inviable, ya que no es nada sencillo obtener lentes que focalicen estas ondas. Sin embargo, podemos hacer uso de la física cuántica y aprovechar la longitud de onda de los electrones, que, como partículas cargadas que son, se pueden enfocar utilizando imanes y campos eléctricos.

Una opción es el microscopio electrónico de transmisión, que utiliza electrones en lugar de fotones, para atravesar el material. El microscopio electrónico de barrido, es similar, pero los electrones rebotan en la superficie.

 

 

2 – Imágenes en movimiento

Si una imagen vale más que mil palabras, un minuto de cine tiene que ser como un libro. En esta sección vamos a ver diversos inventos para capturar imágenes y dotarlas de movimiento, hasta llegar al cine y al vídeo. La formación de imágenes en movimiento en el cerebro humano es un tema bastante complicado, ya que implica enlazar una imagen con otra de una manera suave.

 

 

En esta sala se exponen diversas técnicas y maquinaria para producir imágenes en movimiento. Explicar el funcionamiento de cada uno, da para muchas páginas, pero te animo a que eches un vistazo a la Wikipedia, por ejemplo.

 

 

3 – Aparatos médicos

Los más viejos del lugar seguro que recuerdan sillones de dentistas, pesos para bebés o armarios de las consultas de los médicos de hace no demasiado.

 

 

Pero hay otros muchos aparatos que, en unos casos han quedado obsoletos, y en otros han evolucionado, pero no dejan de ser muestras de la tecnología aplicada a la salud humana.

También muy curiosos son los orinales para hombre y para mujer, que recibían el nombre de «bordeloue«, en honor a Louise Bordeloue, sacerdote jesuita del S. XVII, del que dicen que las mujeres tenían que llevar orinal, por lo largo que eran sus sermones.

 

 

Quizá uno de mis favoritos son los aparatos de la electromedicina. En el Siglo XIX, cuando se popularizó la electricidad, los médicos trataron de utilizarla con fines terapéuticos, dando lugar a todo tipo de aparatos que producían descargas a los pacientes. Pasarían aún bastantes años para que el método científico y los comités de ética pusieran freno a todas estas barbaridades.

 

 

4 – Tecnoevolución

En esta sección veremos la evolución de la tecnología durante el Siglo XX. Si no lo conocemos, es muy interesante. Quizá destacable los primitivos sistemas de TV.

 

5 – Aparatos domésticos

Probablemente sea la parte menos interesante desde el punto de vista técnico, aunque a los visitantes les atraiga la parte emocional (especialmente por contarle a nuestros hijos cómo era la vida hace 40 años). Algunos de los objetos que vas a poder ver son los siguientes:

 

 

6 – Innovación española

Esta parte está constituida con material de laboratorio del inventor español Mónico Sánchez. Nacido en Piedrabuena (Ciudad Real) en 1880, A los 20 años se fue a Madrid a estudiar electricidad y a los 24 a EEUU. Comenzó a trabajar en una empresa de equipos eléctricos a hospitales. Ahí desarrolló un aparato de rayos X portátil con el que tuvo gran éxito. En 1912 volvió a Piedrabuena, donde montó un laboratorio tecnológico. Desde ahí fabricaba y vendía aparatos técnicos a todo el mundo. Cuando murió en 1961, su empresa (Laboratorio Eléctrico Sánchez) se cerró. Sus herederos donaros más tarde todo el material al MUNCYT, que lo tiene repartido entre Alcobendas y La Coruña.

 

 

7 – Vehículos

Quizá la parte de vehículos sea la más coja y eso que en el Almacén del MUNCYT tienen bastantes en depósito. Aquí se han limitado a poner un ejemplar de distintos tipos de vehículos: automóvil, motocicleta, velocípedos, etc

 

 

Medición del tiempo y el espacio

Si subimos a la Planta 1 nos encontraremos con la segunda parte del MUNCYT Alcobendas: la exposición dedicada a la medición del tiempo y el espacio. Se trata de una colección muy bien clasificada y comentada de instrumentos de medición agrupados en un pasillo, que nos conducirán a la zona del Gabinete.

 

Entrada a la sección de Medición.
Entrada a la sección de Medición.

 

Merece la pena que mencionar algunos objetos, ya que han sido instrumentos científicos muy utilizados, como el Astrolabio. Realmente fue el «GPS» hasta la invención del sextante. Era un instrumento que marinos y viajeros llevaban, para saber qué dirección seguir, o hacia dónde estaba la Meca, para rezar. Está formado por una pieza redonda, ligeramente cóncava, que se denomina madre. Sobre ella va la alidada, que es la aguja que apunta a las estrellas. Además, se pueden colocar varios tímpanos, con indicaciones adicionales, y una araña,

El astrolabio se colgaba de la argolla, se apuntaba la alidada a una estrella fija y con ayuda de los tímpanos y la araña conseguían ubicarse los viajeros.

 

El sextante fue la evolución tecnológica del astrolabio. Se llama sextante porque cubre un sexto de la circunferencia (el octante, un octavo). Gracias a su óptica interna permitía una precisión muchísimo mayor que el astrolabio. Los marinos, ayudados por la brújula y un reloj, conseguían con el sextante averiguar la latitud y su rumbo.

 

Los compendios astronómicos eran instrumentos compactos con la máxima información posible, para que los más pudientes tuvieran toda la información en un único equipo.

Muy interesantes en la colección las herramientas de medida, como las ballestillas, o las tablas de cálculo para logaritmos (que era la manera que antes se tenía de multiplicar y dividir).

 

El Gabinete

Esta gran sala del MUNCYT Alcobendas está compuesta principalmente por los experimentos didácticos procedentes del Instituto de San Isidro de Madrid. La mayoría son del Siglo XIX, aunque hay de todo.

 

Cada sección dentro de este Gabinete representa un área de experimentación, o medición, como la atmósfera, la electricidad, o el sonido.

Todo el material está perfectamente catalogado y explicado y son ejemplos perfectos de la historia de la Física. Por ejemplo, podemos ver pilas de Volta, o máquinas de vapor.

 

Merece la pena destacar uno de los aparatos más modernos y menos atractivos, aparentemente. Me refiero a un detector de rayos cósmicos de Arturo Duperier, con los que estuvo en los años 40 investigando en Londres junto a Blackett. Cuando Duperier volvió a España, el Imperial College le regaló todos los aparatos de investigación para que continuara aquí. Sin embargo, la burocracia (o envidia) española, retuvo indefinidamente ese material en la aduana y Duperier no pudo continuar en España sus investigaciones.

Sala Interactiva

Esta sala ya existía cuando el edificio pertenecía a Cosmocaixa y contiene muchos experimentos interactivos del tipo click-and-watch para que los visitantes puedan visualizar fenómenos físicos.

 

En definitiva, se trata de uno de los grandes museos científicos de España y visita obligada si vienes a Madrid. Que lo sepas.

 

¿QUIERES SABER MÁS?

Si quieres aprender más sobre el MUNCYT Alcobendas puedes consultar lo siguiente:

  1. La web del Museo, que tiene muchos documentos y un catálogo online.
  2. «Instrumentos científicos antiguos en el Instituto San Isidro», L. González de la Lastra. Está online en internet y explica el proceso de recuperación del material del Instituto San Isidro.
  3. Varios instrumentos expuestos se cree que pertenecieron a la Academia Matemática de Felipe II, absorvida por el Colegio Imperial. Echa un ojo a este artículo acerca de esta desconocida institución, que fue presidida por Juan de Herrera. «Avatares de la Academia de Matemáticas de Felipe II», de Pedro García Barreno.

 

IMÁGENES

Todas las fotografías han sido tomadas por el autor de este blog, excepto las siguientes:

(1) – De Pedro Texeira – Biblioteca Regional de Madrid Joaquín Leguina, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=57528388

 


(c) – Guía del Turista Friki – Miguel del Pino – 2022

Déjanos algún comentario

A %d blogueros les gusta esto: