La Mina de Ríos Rosas
Madrid
Perpendicular a la calle de Ríos Rosas de Madrid hay una mina de carbón a 15 metros de profundidad, conocida popularmente como la Mina de Ríos Rosas, que se construyó para que los estudiantes de Ingeniería de Minas pudieran hacer prácticas y que, hoy en día, podemos visitar.
LA ESCUELA DE MINAS
España siempre ha sido un país minero. Desde tiempos inmemoriales han habido explotaciones de minerales de todo tipo. Sin embargo, los estudios de ingeniería de minas no llegarían a estar regulados hasta la época de Carlos III (1777), en que nombra al ingeniero alemán Enrique Cristóbal Störr Director de las Minas de Almadén y le encarga la formación de los futuros ingenieros de minas de España y América.
La Escuela de Minas de Madrid fue creada en 1836, aunque su edificio actual data de 1896, obra del arquitecto Velázquez Bosco, autor también del Palacio de Cristal del Retiro, o de la sede del Ministerio de Agricultura.

MARCELO JORISSEN, EL «BELGA»
Según cuentan en El blog de Secundino, al estallar la I Guerra Mundial, los padres de Marcelo decidieron trasladarse desde París a un pueblo de la provincia de Jaén, donde trabajaba su tío Gustavo en las minas de El Centenillo.
En 1917, Marcelo se trasladó a Madrid para estudiar Minas, alojándose en la Residencia de Estudiantes, donde conviviría con toda la élite cultural y científica española.
Desde entonces y hasta su muerte en 1984, trabajó en las explotaciones mineras de León, principalmente en la Minero Siderúrgica de Ponferrada, de la que llegaría a ser Vicepresidente.
Curiosamente, a Marcelo Jorissen le conocían en el Bierzo por «El Belga«, aunque era de nacionalidad holandesa.
Entre 1963 y 1967 sería Director de la Escuela de Minas y ordenaría la construcción de una mina de carbón en el patio de la Escuela, para que los estudiantes y futuros ingenieros pudieran hacer prácticas en una mina de carbón, sin tener que desplazarse cientos de kilómetros a minas auténticas.

¿ CÓMO LLEGAR ?
La Mina Museo Marcelo Jorissen se encuentra en el patio trasero de la Escuela de Minas de Madrid, en la calle Ríos Rosas nº 21, en el distrito de Chamberí.
Se puede ir tranquilamente en metro, bajándonos en la estación de Ríos Rosas.

Una vez en la calle hay que entrar en la Escuela de Minas, atravesar el vestíbulo principal y y salir al patio trasero. Ojo, no confundir la Escuela de Minas con el Museo Geominero, que está al lado.



LA VISITA A LA MINA DE RÍOS ROSAS
Las visitas a la mina son guiadas. Los guías son todos estudiantes de ingeniería de minas y se nota que les gusta su especialización, ya que explican con todo lujo de detalles técnicos las características y funcionamiento de las minas.
La bocamina se encuentra en mitad del patio interior, que funciona como aparcamiento de profesores.

La galería de entrada dispone de rieles para subir vagonetas.

Para acceder a la mina tenemos que bajar los 75 peldaños de la entrada y descender 15 metros de profundidad.

Una placa a la entrada muestra la fecha de construcción y su inspirador.

La galería principal de la Mina Marcelo Jorissen tiene una longitud de 50 metros y termina justo en la calle Ríos Rosas, muy cerca del propio túnel del Metro.

La mina pretende mostrar a los estudiantes todos los elementos y características de una auténtica mina, sirviendo, además de para la explicación teórica y realización de prácticas, para que los estudiantes se acostumbren a lo que significa trabajar dentro de una mina.

En los 50 metros de mina nos vamos a encontrar muchos elementos técnicos de las labores del carbón
Avance de galerías
En una mina es imprescindible instalar tuberías de aire y de agua. Las primeras son para la ventilación de la propia mina. Las segundas para la maquinaria, o eliminar el polvo levantado por ésta durante el arranque.
También las luminarias de la mina son especiales, ya que tienen que estar perfectamente selladas para evitar que puedan generar una explosión en caso de fuga de grisú. Además, también tienen que resistir choques contra el suelo, golpes de piedas, etc.

Entibación
Consiste en construir estructuras que permita fortificar la galería y evitar desprendimientos. Tradicionalmente se ha utilizado la entibación con madera, mediante portadas. Una portada está formada por dos postes verticales y uno horizontal, denominado trabanca.
Si una portada está cerrada por la parte de abajo con otro madero (solera) recibe el nombre de cuadro. La madera que más se emplea es la madera de pino.

La entibación con metal nos permite evitar las roturas por podredumbre de la madera y soportar mayores cargas. Uno de los más usados es el cuadro TH, formado por varios segmentos de acero unidos mediante grapas, formando un arco en forma de letra Omega mayúscula. Entre los arcos y las paredes de la mina se coloca un revestimento de madera o reja, para dar sujeción.

En el caso de galerías permanentes, se procede a entibación con hormigón, como un túnel cualquiera.
Galería transversal
Utilizada para la realización de prácticas de apuntalamiento con puntales hidráulicos

Pozos
Pueden ser de ventilación (exclusivamente para ventilar las partes más profundas de la mina) o de acceso de personas, conducciones de todo tipo, entrada de material, extracción de mineral, etc.

En el caso de la Mina de Ríos Rosas, el pozo permite la ventilación y extracción de mineral y se complementa con el castillete en el exterior para subir mineral.

Chimenea
Una chimenea es una galería vertical que comunica otras galerías de la mina, para el paso de personas, material, o ventilación.

Frente de la mina
El frente o testero es el lugar de la mina donde se está trabajando. Al final de la Mina de Ríos Rosas podemos ver un frente de carbón simulado.

Acarreo de mineral
En las galerías principales es muy común el tendido de vías férreas para el acarreo de mineral, piedras y material para el entibado. Dentro de la Mina de Ríos Rosas podremos una instalación férrea, con su vagoneta y hasta un cambio de agujas.

INFORMACIÓN PRÁCTICA
Horario
Lo peor de la Mina de Ríos Rosas es su horario. ¡¡¡ Sólo abren el primer domingo de cada mes !!!
Las visitas a la mina son en grupos de 30 personas a las 10:10 , 10:50 , 12:10 , 13:30 y 14:00
Además, existe una visita infantil a la mina a las 11:30 para 20 niños con 20 acompañantes, en la que tienen que buscar un fantasma por la mina, y otra para 25 niños de entre 8 y 12 años, sin acompañante, a las 12:50. En el blog de Aliapiedi describen la visita infantila a la mina.

No se puede reservar, ni comprar on-line la entrada. La única manera que hay para conseguir una entrada es acercándonos a la Escuela de Minas y hacer cola. Llegando a las 10:00 puedes conseguir entrada para las 12:10, aproximadamente.


Duración
La duración de la visita a la Mina de Ríos Rosas es de una media hora, aunque en mi caso el guía se vino arriba explicando cosas y duró 45 minutos (aún así fueron pocos 🙂 )
El primer domingo de cada mes, además de la visita a la mina, hay un mercadillo de minerales, actividades de bateo de oro para niños y mayores y se abre el Museo Histórico Minero. Te recomiendo que aproveches para visitar el Museo y el mercadillo. Ambos muy interesantes.

Precio
Una vez dentro, tenemos que comprar la entrada en una de las mesas habilitadas. El precio de la entrada es de 1 euro.

A partir del mes de noviembre se va a poder realizar la reserva por Internet y el pago por Paypal

¡ QUIERO SABER MÁS !
Para aprender más sobre la Mina de Ríos Rosas (o la Mina Marcelo Jorissen) te recomiendo lo siguiente:
- Consulta la propia web de la mina para ver noticias de última hora
- Hazte fan de la página de facebook de la Mina museo.
- Sigue a la ETSI de Minas y Energía en Twitter.
- En Madrid a 360º tienes una visita panorámica a la mina
- En el año 1977 el NoDo realizó un breve documental sobre la Mina de Madrid. Accede a la página y luego pincha a la derecha en Mina en el centro de Madrid.
Si quieres saber más sobre la minería, aparte de la Wikipedia, puedes hacer lo siguiente:
- Consulta el manual de diseño de minas de la propia ETSIM
- Otro manual online sobre acarreo de mineral.
- En éste enlace podrás ver una presentación sobre el desarrollo de túneles.
- Las webs de los fabricantes de tecnología para minas tienen mucha documentación. Uno de ellas es la española Duro Felguera.
- Matrículate en Ingeniería de Minas en la ETSIME 🙂
(c) – Guía del Turista Friki – Miguel del Pino – 2017
Pingback: La Estación Fantasma de Chamberí - Guía del Turista Friki
Pingback: Museo Histórico-Minero - Guía del Turista Friki