Capilla de los Huesos de Évora
Évora (Portugal)
En la ciudad de Évora, muy cerca de la frontera con España, existe una pequeña capilla en la Iglesia de San Francisco (Capilla de los Huesos), que está decorada enteramente con huesos y calaveras humanas, pertenecientes a unas 5.000 personas diferentes.
¿DÓNDE ENTERRAR A LOS MUERTOS?
El miedo a los muertos, los fantasmas, zombis e incluso la empatía con los restos humanos de fallecidos son algo muy moderno, que no preocupaba al hombre de la Edad Media, o de la Edad Moderna. La muerte era algo natural de la vida y el cuerpo sin vida de los muertos era poco menos que un estorbo.

A los muertos se les enterraba cerca de la iglesia, buscando estar los más próximas posibles al lugar sagrado. Si eran personas poderosas y con dinero, podrían enterrarse en la iglesia, en sepulturas individuales.

Si eran pobres, en el mejor de los casos, se les enterraría en algún campo de la iglesia, metiéndoles en alguna caja de madera, quizá hasta individual. Pasados los años, cuando hiciera falta más sitio, desenterrarían los muertos más antiguos y arrojarían los huesos a algún osario común.

Las iglesias, a lo largo de la historia, han sido un foco de hedor e infecciones, ya que los cuerpos se enterraban apenas un par de días después de fallecer. En España, no cambiaría esta situación hasta que llegó Carlos III y ordenó, en 1787, la construcción de cementerios en las afueras de las ciudades, como el Cementerio de San Isidro en Madrid, del que hablamos en esta entrada de nuestro blog.

CAPILLA DE LOS HUESOS
Evora es una ciudad de Portugal con un conjunto arquitectónico muy variado, que la han hecho merecedora de ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Uno de los monumentos principales de Évora es la Iglesia de San Francisco, de estilo gótico-manuelino, construida en el XVI.

A principios del XVII, un grupo de tres monjes franciscanos decidió construir en los antiguos dormitorios de frailes de la Iglesia de San Francisco, una capilla que invitara a reflexionar sobre la fugacidad de la vida: la Capilla de los Huesos, o Capella dos Ossos en portugués.

Quizá la causa última de todo esto fuera la necesidad de vaciar algún cementerio antiguo de la iglesia, pero el caso es que decidieron forrar las paredes de la capilla con restos humanos de diversos cementerios de la ciudad de Évora (en aquella época había hasta 42 en la ciudad).
La capilla acondicionada mide 18 x 11 metros y está constituida por tres naves (principal y laterales). Está enteramente forrada con huesos y calaveras humanas, unidos mediante cemento. En total se ha estimado que hay restos de al menos 5.000 personas. También se encuentran colgando del techo dos esqueletos completos, de un adulto y de un niño.

La capilla está dedicada al Senhor dos Passos (los Pasos del Señor camino al Calvario), imagen muy querida en Évora, a la que llaman Senhor Jesus da Casa dos Ossos (algo así como Señor Jesús, marcando los huesos).

¿ CÓMO LLEGAR ?
Para llegar a Évora tienes que coger la A-5 hasta la frontera de Portugal (suponiendo que vengas por Badajoz), que, en Portugal se convierte en la autopista A-6. Dentro de la ciudad tienes varios aparcamientos públicos para dejar el coche. La capilla está en la Praca 1º de Maio de Évora.
.
.
LA VISITA A LA CAPILLA DE LOS HUESOS
A la capilla se accede por un lateral de la Iglesia de San Francisco, donde tendremos que sacar una entrada (está claro que este tipo de iglesias tiene su público 🙂

A la entrada de la capilla, podremos ver el lema con el que quisieron los frailes franciscanos invitarnos a reflexionar.

Las columnas están formadas por huesos y calaveras, unidos con cemento, y decoradas en la base con azulejo de la zona.

La vista del interior es sobrecogedora, con tantos huesos forrando paredes.
Colgando del techo deberíamos haber encontrado los dos esqueletos completos, pero el día de la visita estaban en restauración.

Al fondo de la capilla, a la derecha del altar, se encuentran los restos de los fundadores del convento en el siglo XIII y una lápida con los restos del Obispo Silveira, asesinado por las tropas de Napoleón en 1808.

En algunos dibujos del techo podemos leer la frase «Melior est dies mortis die nativitatis» (mejor es el día de la muerte, que el del nacimiento).

Por último, debido a la cantidad de luz que hay, al ruido que se cuela de la calle y a la cantidad de turistas, no se puede clasificar la Capilla de los Huesos de Évora de lugar lúgubre.

INFORMACIÓN PRÁCTICA
Horario
- Desde el 1 de junio al 30 de septiembre, el horario es de 9:00 a 18:30.
- El resto del año el horario es de 9:30 a 12:30 y de 14:30 a 17:00
Duración
En 30 minutos te da tiempo a ver toda la capilla, sacar fotos a todas las calaveras y hacerte un montón de selfies, aunque también puedes seguir la recomendación de los franciscanos fundadores y, ante tanto congénere emparedado, reflexionar un poco.
Precio
La entrada cuesta 2€ para el público general.

¡ QUIERO SABER MÁS !
Si quieres aprender más sobre la Capilla de los Huesos de Évora, o sobre este tipo de construcciones, puedes consultar lo siguiente:
- Aparte de la Wikipedia, hay varias webs de turismo, o viajes, con visitas a esta capilla, como por ejemplo éste, o este otro.
- Aparte de esta capilla de Évora, hay muchas más iglesias decoradas con huesos. De hecho, en Portugal tienes otras dos (Faro y Campo Maior).
- Aunque suene macabro, el cuerpo humano ha sido también objeto de aprovechamiento. Si quieres leer algo sobre esto, echa un vistazo a esta entrada sobre los muertos de Waterloo, de la Brújula Verde.
IMÁGENES
Todas las fotografías han sido tomadas por el autor de este blog, excepto las siguientes:
(1) – By Sb2s3 – Own work, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=44357702
(2) – De Zarateman – Trabajo propio, CC0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=9878759
(3) – By Daniel Lobo, daquellamanera on flickr.com – http://flickr.com/photos/daquellamanera/355009599/, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1556841
(4) – De Desconocido – Câmara Municipal de Évora, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=12348725
(5) – CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=184326
(c) – Guía del Turista Friki – Miguel del Pino – 2016
Pingback: Bitacoras.com
Creo que vale la pena la visita buena hora alrededor de las 15:00 horas, había muy poco público y nos ayudó a seguir «ruteando» x Évora a pesar de los 35 grados
Muchas gracias Alicia por el comentario