Casa de la Moneda
Madrid
La invención del dinero ha sido uno de los grandes avances de la Humanidad. No sólo hizo que se desarrollara el intercambio de bienes, sino toda actividad laboral humana, que desde entonces ha podido ser medida y valorada. Su fabricación ha estado prácticamente monopolizada por los gobiernos, que han garantizado su valor, tanto como han abusado de él.
INTRODUCCIÓN
Como seguro que conoces, en el inicio de los tiempos, los humanos utilizábamos el trueque para conseguir algo que no teníamos. El problema es que el trueque requiere que comprador y vendedor quieran el bien del otro (12 manzanas por una gallina, p.ej.) en un instante determinado. ¿Qué ocurre si el que vende gallinas no quiere manzanas? ¿O si sólo quiere una? El dinero fue el invento que solucionó este problema y acabó con el trueque. Bueno, no del todo (el sistema de igualas, que vimos al hablar de la Botica de Silos, es una forma de trueque). Ejemplos de objetos utilizados como dinero fueron las cuentas de colores, conchas de animales, piedras preciosas y metales.

Pero, las conchas se deterioran, las piedras preciosas son escasas y las cuentas de colores muy abundantes, lo cual complicaba fijar el precio de los productos. La aparición del dinero metálico, especialmente el oro y la plata, fue lo que permitió el desarrollo del comercio. El oro tiene la característica de que no es abundante, ni escaso, no se deteriora, se puede dividir en piezas pequeñas y se puede troquelar, añadiendo una marca del gobierno de turno, que dé autenticidad y valor a la moneda. De hecho, es el metal más dúctil (capacidad de formar hilos) y maleable (capacidad de ser deformado).

La moneda es un invento de la Grecia Clásica, supuestamente del Rey Giges de Lidia en el Siglo VII a.C. A partir de entonces se fue extendiendo su uso por toda la Hélade y el resto de colonias griegas. La moneda fue el gran invento que posibilitó el desarrollo del comercio en el Mediterráneo.

A lo largo de la historia se han utilizado muchos metales, como el oro, plata, cobre, níquel, aluminio y aleaciones, como el electro (oro y plata, también llamado oro blanco), el vellón (cobre y plata), bronce (cobre y estaño), latón (cobre y zinc), o cuproníquel. El oro, cuya pureza se mide en quilates (1 quilate = 1/24% de oro en la muestra), es el metal de mayor valor. El resto de metales y aleaciones se han usado cuando los gobernantes no tenían disponibilidad de este metal.

Como este blog es de tecnología, lo que vamos a ver es el proceso de fabricación de dinero, pero si quieres entender por qué necesitamos dinero en nuestro día a día, la importancia del oro, el papel moneda, o cómo los gobiernos gestionan y abusan de todo ello, mis dos libros favoritos son «La Historia del Dinero» de Mortadelo y Filemón» (muy básico, pero entretenido) y «El patrón Bitcoin» de S. Ammous.

EL MUSEO DE LA CASA DE LA MONEDA
El Museo de la Casa de la Moneda se abrió al público en 1867 en su anterior sede de la Plaza de Colón de Madrid. Su colección eran básicamente los objetos y monedas que había acumulado el grabador Tomás Francisco Prieto. En ese mismo edificio se encontraba también la Fábrica del Sello. En el año 1964 ambas instituciones se fusionaron en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre y se trasladaron al actual edificio de la calle Doctor Esquerdo (Madrid). En 1970 el edificio fue derruido, para construir en su solar, años más tarde, los Jardines del Descubrimiento.

¿CÓMO LLEGAR?
El Museo de la Casa de la Moneda se encuentra dentro de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, en la calle Doctor Esquerdo 36 de Madrid. Si vas en coche tienes aparcamientos muy cerca.
.
.
LA VISITA A LA CASA DE LA MONEDA
La entrada al museo es a través de la puerta principal de la FNMT, por la calle Doctor Esquerdo.

Está dividido en 13 salas, con un recorrido secuencial que abarca desde la fabricación de monedas, la historia de la moneda en España, los billetes, medallas y otros productos fabricados por la Casa de la Moneda. El interior del edificio es muy bonito con murales y vidrieras muy llamativas.

Pre-Monedas
Antes de la aceptación de las piezas de metal como dinero se utilizaron todo tipo de materiales para la compra de bienes. Es bien conocido el caso de la sal en las legiones romanas (salario), pero también se usaron cereales, tabaco, semillas de cacao, metales, o incluso azadas. Muchos de ellos han estado en uso hasta el Siglo XX. Como curiosidad, mencionan en el museo el caso de Nelson Rockefeller (futuro VicePresidente de EEUU) que ofreció 250 varas de tabaco por noticias de su hijo Michael, desaparecido mientras estudiaba la tribu Asmat de Papúa Nueva Guinea.
Fabricación de monedas
Como hemos visto antes, el paso de pepitas de metal a monedas metálicas permitió garantizar la cantidad y calidad de la moneda intercambiada. Existen varios métodos de fabricación de monedas. Quizá el más básico sería la fundición del metal, es decir, calentar el mineral hasta fundirlo y verterlo sobre un molde. Tiene la desventaja de que los detalles de las monedas son muy bastos, lo cual limitaba las leyendas (texto) y tipos (figuras) que se podían imprimir.
La siguiente innovación de la antigüedad consistió en aprovechar la maleabilidad (capacidad de deformación) de los metales. Para ello se fundían los metales en láminas (rieles), se recortaban en piezas redondas (llamados flanes, o cospeles) y se colocaban entre dos cuños de hierro (uno fijo en el yunque, llamado pila, y otro libre, llamado troquel) con los tipos y leyendas en hueco. A continuación se golpeaba con un martillo el cuño superior, que convertía la pieza de metal caliente en una moneda. Este método se denominaba acuñación por martillo.
La acuñación por martillo era bastante imperfecta y sujeta a falsificaciones y recortes. La acuñación por laminación, consistente en utilizar rodillos en molinos movidos mediante energía hidráulica, o tracción animal, mejoró enormemente la calidad de las monedas y dificultó su alteración. Primero se laminaba el metal hasta el grosor deseado y, posteriormente, se grababan las inscripciones, utilizando un rodillo con los motivos deseados. Como al pasar esta última vez el metal entre los rodillos se producía otro estiramiento, era necesario que los motivos tuvieran forma elíptica, para que el resultado fuera un círculo. Una vez acuñada, la lámina era recortada mediante cizalla, o tijeras, y el sobrante se volvía a fundir.
Sin embargo, la laminación tenía el problema de generar monedas abombadas, que dificultaban su apilado. En el Siglo XVI empezaron a surgir las prensas de volante, siguiente innovación en el mundo de las cecas. Consistían en una prensa por tornillo, en cuyo extremo se colocaban ambos cuños (el fijo y el móvil) con el metal entre medias. La prensa se accionaba mediante un «volante» con unas pesas en sus extremos, para incrementar el momento angular (L=r x p). Un técnico metido en el foso se encargaba de ir poniendo el cospel entre los cuños para grabar las monedas.
Una de las piezas más curiosas del museo es una prensa portátil para acuñar moneda, procedente de un galeón español del S. XVI y que el British Museum tenía mal catalogada.

Un aspecto muy importante en todos estos procesos de acuñación con alto componente manual era el control de calidad. Por un lado, estas técnicas eran poco precisas, y por otro, el dueño del metal necesitaba comprobar que las monedas acuñadas correspondían con la cantidad de metal entregado. Para todas estas comprobaciones se usaban balanzas, pesas, ponderales y calibres.
La historia de la tecnología de acuñación de moneda continúa con personajes como Jean Castaing, o Jean Pierre Droz y, por supuesto, con la automatización eléctrica de todo el proceso. Yo lo veremos en algún otro post. Para terminar esta sección he elegido dos imágenes que muestran claramente que puede haber mucho arte en la tecnología, como esta placa en una prensa, o las cariátides del torno.
La colección numismática
Obviamente, lo más valioso del museo es su colección numismática. Está repartida en varias salas que cubren toda la historia de España. Desde Grecia y Roma, hasta los Austrias y Borbones, pasando por Bizancio y los reinos germánicos.
La pieza más importante del museo es una moneda de cien escudos de oro, acuñada en la Casa de la Moneda de Segovia durante la estancia en España del Príncipe de Gales (Carlos Estuardo) en 1623 y de la que sólo se fabricaron 7 ejemplares. Sin embargo, la moneda más importante de España es sin duda el real de a 8. Si ahora el dólar es la moneda de referencia mundial, durante 3 siglos lo fue el real de a 8.
La fabricación de papel moneda
Con el aumento de la riqueza y el comercio mundial dejó de tener sentido el realizar pagos en metal. El papel moneda (cuyo origen se encuentra en China en el S. VII) constituía un pagaré en moneda, u otros bienes. En España, la primera emisión de billetes (cédulas) la realizó el Banco Nacional de San Carlos en 1783, aunque no tuvieron mucha aceptación.
Entre la colección de la Casa de la Moneda podremos ver billetes del periodo revolucionario francés, emisiones de las colonias americanas y una gran colección de notgeld alemán. Durante la República de Weimar fueron muchas las instituciones alemanas que se lanzaron a emitir papel moneda, unas veces por necesidad comercial y otras directamente para coleccionistas.
El proceso de fabricación del papel moneda es bastante complejo: desde el dibujo, la impresión, guillotinado y, por supuesto, la incorporación de medidas de seguridad para evitar falsificaciones. En el Museo de la Casa de la Moneda no se explica absolutamente nada relativo a este proceso, más allá de exponer cierta maquinaria utilizada a principios del S.XX.
En definitiva, un museo muy interesante y bien organizado para conocer la historia del dinero en España y su fabricación, especialmente las monedas.
¿QUIERES SABER MÁS?
Si quieres aprender más sobre el Museo de la Casa de la Moneda de Madrid puedes consultar lo siguiente:
- Puedes visitar la web de la Casa de la Moneda, o incluso acceder a sus audioguías.
- La historia de la moneda en España la cuenta muy bien Rafael Feria en «La industrialización de la producción monetaria en España«.
- Puedes ver demostraciones de las distintas técnicas de acuñación en este vídeo de la Casa de la Moneda de Segovia.
- Tienes infinidad de blogs sobre la numismática y los procesos de fabricación, como por ejemplo éste, éste, o este otro.
IMÁGENES
Todas las fotografías han sido tomadas por el autor de este blog, excepto la siguiente:
(1) – By Yusuke Kawasaki – Flickr: Rai stone CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=15254713
(c) – Guía del Turista Friki – Miguel del Pino – 2022