Museo de las Minas de Serchs
Serchs (Barcelona)
La antigua mina de carbón de Serchs se ha reconvertido hoy en museo (Museo de las Minas de Serchs) y nos permite visitar el interior de una mina de carbón y ver cómo vivían los mineros de esta zona.
DE DÓNDE VIENE EL CARBÓN
Seguro que sabes que el carbón es una fuente energética muy extendida por toda la Tierra. Actualmente se extraen 7.000 millones de toneladas de carbón al año, siendo China el principal productor, y hay reservas probadas para mantener la producción durante otros 140 años (cerca de 1 billón de toneladas).

Casi seguro que también sabes que el carbón se formó por el enterramiento de bosques durante el periodo Carbonífero, sobre los que luego se acumulaban otros sedimentos que los comprimían, pero ¿por qué sólo se ha formado durante este periodo? ¿de qué está realmente hecho el carbón? ¿cómo ha llegado hasta nuestros días intacto?
La celulosa
Las plantas herbáceas son aquellas que no producen madera. Sus estructuras (hojas, tallos, raíces) están hechas, principalmente, a base de celulosa, que es un polisacárido formado por cientos y miles de moléculas de beta-glucosa, unidas entre sí mediante puentes de oxígeno.

Para poder romper la celulosa y aprovecharla como alimento, hace falta una enzima (celulasa), que no tenemos los animales, pero que sí que producen algunos hongos y bacterias que habitan en el estómago de los rumiantes y que permite al anfitrión alimentarse de vegetales. Gracias a estas bacterias y enzimas, las vacas, por ejemplo, pueden procesar el forraje.

La celulosa, además de para alimentar a los herbívoros, sirve también para fabricar muchos productos, como el papel, explosivos, o incluso películas de negativos (de ahí deriva la palabra celuloide).
Desde el punto de vista estructural de las plantas, la celulosa permite crear tejidos ligeros y distribuir los líquidos desde la raíz hasta determinada altura de los vegetales, pero no protege bien a la planta del ataque de insectos, ni permite que las plantas crezcan mucha altura.
El gran invento de la lignina
Hace 300 millones de años, la Tierra estaba llena de plantas herbáceas e insectos grandes. Posiblemente la causa fuera una concentración de oxígeno superior a la que tenemos actualmente (un 35%, frente al 21% actual). Fue en esa época cuando apareció una sustancia que cambiaría el reino vegetal: la lignina.
La lignina es un polímero aromático complejo. Está presente en todas las plantas en distinta relación, a las que proporciona rigidez. La lignina resiste la acción de la mayoría de bacterias y, por lo tanto, no se digiere en el estómago de los animales. Gracias a esta sustancia las plantas pudieron crecer con estructuras rígidas (árboles) muchos metros en altura y resistir el ataque de los insectos.

La formación del carbón
El periodo Carbonífero es el que va entre el Devónico y el Pérmico (pertenecientes todos a la era Paleozoica) y tuvo lugar hace entre 360 y 300 millones de años. Unos 100 millones de años antes de que aparecieran los dinosaurios. Como curiosidad, durante todo el periodo Carbonífero, nuestro Sol apenas dio una vuelta y media alrededor de la Vía Láctea.

Es una época en que los anfibios y reptiles comenzaron a poblar la tierra emergida y, gracias a una alta concentración de oxígeno, aparecieron insectos gigantes, como escorpiones y ciempiés de 1 metro, o libélulas del tamaño de una gaviota.

En esta época apareció la lignina y se desarrollaron árboles muy grandes y con una proporción de lignina y corteza mucho mayor que la de los árboles actuales (hasta 50 veces más lignina que los de hoy en día). Además, los mares de entonces eran poco profundos, existiendo grandes zonas pantanosas por toda la Tierra.
Si unimos todos estos hechos (grandes bosques, ausencia de bacterias, ni hongos que pudieran digerir la lignina y la existencia de extensas zonas pantanosas), se puede explicar el por qué todos los grandes depósitos de carbón son precisamente de esta época.
LA MINERÍA DEL CARBÓN
El carbón se conoce desde hace miles de años. En China y en el Imperio Romano se utilizaba como combustible. Durante la Edad Media, en Inglaterra se utilizó carbón procedente de depósitos como combustible doméstico. Sin embargo, no fue hasta la Revolución Industrial cuando el carbón se convirtió en una fuente de energía imprescindible.

Desde entonces se han ido hallando y explotando todo tipo de minas, para satisfacer la demanda. Existen dos métodos de extracción de carbón: explotaciones a cielo abierto y minas subterráneas.
Está claro que una explotación a cielo abierto debería ser siempre más simple, productiva y rentable que una mina subterránea. Además, las minas tienen la problemática del trabajo minero, unido a la toxicidad del polvo del carbón y a las frecuentes explosiones de grisú.

En España no hay apenas explotaciones a cielo abierto y toda la minería del carbón se ha basado siempre en minas subterráneas.
LA COLONIA MINERA DE SERCHS
Cataluña no ha sido una zona con grandes recursos carboníferos y los únicos existentes están localizados principalmente en la zona de Berga, en el Prepirineo catalán.
A mediados del Siglo XIX se instalaron en la cuenca del Llobregat muchas industrias, que necesitaban recursos energéticos. Gracias a esta demanda se comenzaron a abrir minas de carbón en la zona. En 1893 José Enrique de Olano crearía adquirió la empresa Ferrocarril y Minas de Berga S.A. y comenzó a desarrollarla, construyendo colonias mineras y una central termoeléctrica.

En 1911, se constituye la sociedad Carbones de Berga, S.A., que estaría en funcionamiento hasta 1965, en que la familia Olano la vendería a FECSA. En 1991 Endesa, propietaria de FECSA, cerraría definitivamente la explotación minera, por su baja rentabilidad.
La mina principal llegó a tener unos 35 Km de vía ferroviaria interior, de 500 mm de anchura, que permitía transportar el carbón por el interior. Los 6 niveles de la mina se salvaban mediante planos inclinados. Las condiciones de la mina eran muy duras y los mineros se alojaban donde podían y en condiciones lamentables.

Aprovechando las ayudas estatales para el Congreso Eucarístico de Barcelona en 1952, Olano construyó la actual colonia minera de San Cornelio, una de las bocaminas principales. Se levantaron viviendas, escuelas, economatos y todas las facilidades para que los obreros y sus familias pudieran vivir cerca de la mina.

En 1966 Franco visitó la comarca de Berga y los propietarios de la mina aprovecharon la ocasión para presentarle un proyecto de construcción de una nueva central termoeléctrica, que absorbiera el 100% de la producción de carbón.
Dicha central se inauguró en 1971 y permitió funcionar a la mina de Serchs durante 20 años más. Uno de los motivos del cierre de la mina de carbón es que éste contenía gran cantidad de azufre y la regulación europea fue muy restrictiva con estas emisiones. De hecho, los directivos de la central fueron condenados por delito ecológico.
.
.
Pero el principal problema fue el mismo que en el resto de minas de España: extraer carbón en mina es carísimo, comparado con las explotaciones al aire libre de otros países. De hecho, la central térmica tuvo que comenzar a adquirir carbón a Sudáfrica, para poder seguir en funcionamiento.
A lo largo de la vida de la mina de carbón de Serchs han habido tres accidentes graves, todos ellos por explosión de grisú. El primero tuvo lugar en 1944 y mató a 33 mineros. En 1951 fueron 18 y en 1975 fueron otros 30 mineros los que perdieron la vida.
¿ CÓMO LLEGAR ?
Serchs está en la carretera C-16, que va desde Barcelona hasta casi Puigcerdá, atravesando el túnel del Cadí.
Para llegar al Museo de las Minas de Serchs tienes que desviarte muy cerca de Serchs y subir hasta San Cornelio. Está todo perfectamente indicado, por lo que es difícil que te pierdas.
.
.
.
.
LA VISITA AL MUSEO DE LAS MINAS DE SERCHS
Como suele ser habitual en este tipo de museos, la visita al Museo de las Minas de Serchs está organizada en dos tramos: por un lado una exposición en el edificio del museo, que da pie a la visita posterior al interior de la mina de carbón.
Exposición
Tras adquirir la entrada y formado el grupo de visitantes, nos pasarán a una sala en la que se proyecta un documental sobre la colonia minera de San Cornelio y la minería del carbón en la zona de Berga. Tanto el documental, como el personal que atiende en el museo sólo hablan en catalán, a pesar de que la mayoría de visitantes no lo hablásemos. En cualquier caso, se entiende perfectamente.
Al igual que cuando visitamos el Museo del Cemento Asland, llama la atención que el documental muestra trabajadores felices, mujeres divirtiéndose y niños jugando. Apenas rastro de la conflictividad social de Cataluña, ni de las condiciones de los mineros.
Tras el documental podremos ver una exposición con escenas y detalles de los mineros de la época, los distintos tipos de carbón, o algunos de los accesorios que utilizaban.
La visita a la mina
Tras la exposición y el documental, podremos visitar la mina. Para ello se han habilitado los primeros 500 metros de la bocamina de San Cornelio y se ha conservado la vía férrea.

Una vez dentro de la mina, nos montaremos en uno de los antiguos trenes mineros, para recorrer esos 500 metros y luego volver andando, mientras el guía nos irá explicando (en perfecto catalán) todos los detalles del trabajo minero.

Con el guía volveremos andando por el mismo camino que hemos hecho con el tren y nos pararemos en las galerías que han dejado abiertas, en las que podremos ver una entibación, o los aparejos del minero, incluida la jaula con el canario, que, en caso de emanación de grisú, dejaba de cantar, alertando del peligro.
Por supuesto, no podía faltar en una mina una imagen de su patrona, Santa Bárbara, mártir cristiana del Siglo III que fue decapitada por su propio padre, por haberse convertido al cristianismo. En el momento de su muerte, un rayo alcanzó también a su padre y por eso Santa Bárbara es la patrona de los artilleros y de todo lo relacionado con los explosivos y explosiones.
El culto minero a Santa Bárbara es bastante reciente, del Siglo XIX y está relacionado con la minería de carbón, ya que se tomó por costumbre colocar una imagen de la santa a la entrada de la mina, para proteger a los mineros de las terribles explosiones de grisú.

Antes de salir nos harán oír algo parecido a una explosión simulada (ya nos advertirá el guía que «esto no es Hollywood») y nos pondrán la sirena de aviso de fuga de grisú.
En el exterior podremos ver algunas de las máquinas que se utilizaban antiguamente para el acarreo de mineral.
Para terminar te recomiendo que subas a ver la colonia minera, situado en la parte superior del complejo, con edificios impresionantes, donde además hay alguna cafetería y restaurantes.
INFORMACIÓN PRÁCTICA
Horario
El horario de visita al Museo de las Minas de Serchs es el siguiente:
Agosto y Semana Santa
- Lunes a viernes – 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00
- Fines de semana – 10:00 a 19:00
Resto del año
- Martes a viernes – 10:00 a 14:00
- Fines de semana – 10:00 a 15:00
Duración
Entre el documental de inicio y la visita a la mina, la duración total de la visita al Museo de las Minas de Serchs es de una hora. Si subes a ver la colonia y te tomas algo, como mucho te llevará otra media hora adicional.
Precio
La entrada al Museo de las Minas de Serchs varía entre 2 € los niños y 7,50 € adultos. Llévate todos los carnés que tengas, por si acaso con alguno te hacen descuento. No admiten tarjetas.

¡ QUIERO SABER MÁS !
Si después de haber hecho clic en todos los links del texto quieres aprender aún más sobre el Museo de las Minas de Serchs puedes consultar lo siguiente:
- En la página web del museo podrás ver la información más actualizada sobre horarios y un documento con la historia de la mina y colonia de Serchs.
- Hazte fan de la página de Facebook del Museo de las Minas de Serchs.
- Sigue su cuenta en Twitter
- En el Álbum de viajes de María Maralva tienes un montón de fotos interesantes del Museo de las Minas de Serchs. Si buscas por Internet seguro que encuentras muchos más.
IMÁGENES
Todas las fotografías han sido tomadas por el autor de este blog, excepto las siguientes:
- (1) – By http://pubs.usgs.gov/of/1996/of96-092/index.htm, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=15552466
- (2) – CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=146819
- (3) – De Taken by Soebe in nothern Germany – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0,
- (4) – By NPS Photo – from the former park website: (copy at archive.org), Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=653880
- (5) – De Bibliographisches Institut – Meyers Konversationslexikon. , Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2660200
- (6) – De Ghedoghedo – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0,
- (7) – De CoalTypes.svg: Dostoderivative work: PePeEfe – Este archivo se derivó de CoalTypes.svg:, CC BY-SA 3.0,
- (8) – De Desconocido – http://www.wy.blm.gov/minerals/coal/, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1652767
- (9) – De Xavigivax, CC BY-SA 3.0,
- (10) – Fotografía del folleto informativo de la mina
(c) – Guía del Turista Friki – Miguel del Pino – 2017
Pingback: Bitacoras.com