FábricasIndustria

La Fábrica de Lana

Arseguell (Lérida)

Los avances de la maquinaria textil dieron origen a la Primera Revolución Industrial y fueron la causa de huelgas, revoluciones y violencia de todo tipo. En la Fábrica de Lana de Arseguell, provincia de Lérida, se conservas en perfecto estado todo tipo de maquinaria para la producción de lana, movidas por energía hidráulica.

Para poder contarte la qué es una fábrica de lana y su importancia en el desarrollo industrial, tengo que enrollarme un poco antes y contarte unas cuantas cosas de la lana. ¡ No te duermas, que mola ! 🙂

 

 

DE LA OVEJA A LA LANA

Las ovejas, cabras y otros animales producen lana. Cada oveja, en concreto, puede producir al año entre 3 y 6 Kg de lana. Además de lana, las glándulas sebáceas de las ovejas segregan una cera que protege la lana de la humedad e impide que se apelmace y las glándulas sudoríparas, producen sudor, rico en potasio.

La mezcla de cera y sudor de la lana se denomina suarda.

Después de esquilar la oveja, la lana se limpia y calienta en agua para extraer la potasa y la cera. Esta cera es muy apreciada y se denomina lanolina. Se utiliza en la fabricación de cosméticos, como Oil of Olay, cuyo nombre se lo inventaron a partir de las letras de lanolina.

En el siguiente vídeo de YouTube puedes ver cómo se esquila una oveja con tijeras.

 

 

 

DE LA LANA AL TELAR

Seguro que fue hace una burrada de años que el ser humano se dio cuenta de que con la lana de las ovejas podía abrigarse. Posiblemente, los primeros tejidos serían fieltros, que son fibras de lana aplastadas muy fuertemente, que crean un tejido resistente.

Quizá más tarde descubrieran que, si de un puñado de lana, fibras vegetales o pelo vas tirando y retorciendo, creas un hilo resistente. Y retorciendo varios hilos pequeños, puedes crear un cordel más grande. La RUECA fue un invento que permitió realizar esta tarea de una forma continua.

En el siguiente vídeo de Ruecas.com nos muestran cómo se puede fabricar hilo a partir de fibras, utilizando una rueca.

 

 

Para que la lana sea más fácil de hilar, es recomendable cardarla antes. Es decir, peinarla, o frotarla con cepillos de púas (fabricados con cardos de río, por ejemplo) para así separarla en microfibras. En el siguiente vídeo puedes ver a un cardador de lana haciendo su trabajo manualmente. Por cierto, lo va a usar no para tejer, sino para fabricar fieltros.

Una vez que tengamos hilo, o cordel, para crear una tela tenemos que entrelazar hilos colocados verticalmente con hilos horizontales entre sí, de manera que quede un tejido resistente.

Uno de los grandes inventos de la Humanidad fue el TELAR, que permitió crear tejidos, que luego se podían coser entre sí, creando telas más grandes, o prendas más ajustadas

Un telar es un marco o soporte de madera, en el que se colocan una serie de hilos verticales (urdimbre) en tensión y se pasa entre ellos un hilo horizontal (trama). Una vez pasado el hilo de la trama, el tejedor lo ajusta al resto del tejido, para que quede firme.

Los distintos tipos de tejidos y de dibujos se pueden fabricar gracias a que el telar permite levantar sólo determinados hilos de la urdimbre, por ejemplo los impares, o uno de cada 4, etc.

El funcionamiento es sencillo, pero hasta que no lo veas  es difícil de entender. Mira este vídeo de YouTube, que muestra claramente cómo se teje con un telar.

 

 

 

Si te fijas, el tejedor va levantando los hilos pares de la urdimbre, pasa el hilo de la trama, lo apila bien, levanta los hilos impares de la urdimbre, pasa el hilo,…. y así hasta terminar la tela

La pieza de madera con el hilo de la trama que el tejedor pasa de un lado a otro se denomina LANZADERA. Si quieres crear una tela muy grande, tienes que usar un telar del mismo tamaño y varios operarios que se pasen a mano la lanzadera.

Es decir, para fabricar un tejido de lana, tenemos que hacer lo siguiente:

  1. Esquilar a la oveja
  2. Limpiar la lana de polvo, hojas y ramas
  3. Opcionalmente, lavarla para extraer la lanolina y la potasa
  4. Cardarla, para que se pueda hilar
  5. Hilar la lana en una rueca
  6. Tejer el tejido en el telar

Hasta el siglo XVIII las únicas innovaciones habían sido algunos materiales nuevos, como la seda, mejoras en las técnicas y aparatos cada vez más grandes.

IMPORTANTE: de todo el proceso anterior, la parte más lenta y laboriosa es precisamente la última, el telar.

 

EL GRAN AVANCE DE LA LANZADERA VOLANTE

Pocas veces en la historia un pequeño artilugio es capaz de producir revoluciones. Este honor lo tiene, entre otros, el invento de la Lanzadera Volante, creado por John Kay en 1733.

Mediante un juego de poleas y cuerdas, un tejedor podía impulsar la lanzadera a una velocidad impresionante. Lo mejor es que lo veas en el siguiente vídeo.

 

 

Compara la velocidad de un telar con lanzadera volante y uno con lanzadera manual. Ese pequeño invento originó una auténtica revolución, ya que al aumentar la cantidad de tejido que se podía fabricar, aumentó la cantidad de hilo utilizada. Al aumentar la velocidad del tejedor, éste podía fabricar más prendas de ropa, pero para ello necesitaba más hilo y los hilanderos necesitaron mas cordel de lana cardado, …

A partir de esa mejora en el telar, muchos emprendedores y empresarios se lanzaron a desarrollar máquinas nuevas  y métodos industriales más modernas, para mejorar cada una de las fases de la fabricación de tejido, dando origen a la Revolución Industrial.

Ahora sí que podemos irnos de visita a la Fábrica de Lana de Arseguell.

 

¿ CÓMO LLEGAR ?

Arseguell es un pueblo que está a unos 15 Km al Este de la Seo de Urgel, en la provincia de Lérida, y que cuenta con menos de 100 habitantes. La fábrica de lana está a casi 2 Km del pueblo, en lo que se conoce como El Puente de Arseguell.

.

.

Para llegar tienes que ir camino de Andorra y, al llegar a la Seo de Urgel, tomar la N-260 hacia el Este. Llegarás a un desvío que indica que tienes que tomar la LV-4052 y, a apenas 200 m, te encontrarás un puente sobre el río Segre. Nada más cruzarlo verás la Fábrica de Lana a mano izquierda.

 

 

LA VISITA A LA FÁBRICA DE LANA

La Fábrica de Lana de Arseguell fue fundada en 1902 por D. Pere Isern Ribot, abuelo de los actuales propietarios. Está en un edificio de  piedra de dos plantas.

 

 

Desde el momento en que atraviesas la puerta de entrada es como si entraras en un túnel del tiempo y aparecieses a principio del Siglo XX.

La fábrica está dividida en dos pisos. En la planta baja está la herrería y las máquinas de tratamiento de la lana, mientras que en la parte de arriba están las hiladoras y telares.

El producto principal que se elaboraba en esta fábrica eran las mantas de pastor, o tapabocas, aunque también se elaboraban bufandas, calcetines, etc.

 

La Herrería

Lo primero que nos enseñará la señora Neus (que es quien realiza las visitas) son las herramientas que se utilizaban en la fábrica. Como en cualquier fábrica de hoy en día, necesitaban tener un servicio de mantenimiento, que reparase todo. En este caso, el servicio de mantenimiento consistía en una pequeña herrería, en la que se confeccionaban y reparaban las piezas de las máquinas y las herramientas necesarias para manejar la lana.

En las siguientes imágenes se puede ver la fragua para calentar el metal, el fuelle para insuflar aire y un berbiquí para taladrar.

 

Energía hidráulica

La Fábrica de Lana de Arseguell aprovecha la energía del agua para mover todas las máquinas. Para ello hay construido un canal que coge agua del río Segre y mueve un motor hidráulico.

 

La Fábrica de Lana - Se puede ver a la izquierda el canal que transportaba agua del Segre.
Se puede ver a la izquierda el canal que transportaba agua del Segre.

 

Al final de la sala de maquinaria de la planta baja se encuentra el control de flujo de dicho motor.

 

La Fábrica de Lana - Llave de paso del motor hidráulico.
Motor hidráulico.

 

La presión del agua mueve el motor, que transmite el impulso a toda toda la maquinaria de las dos plantas, mediante juegos de correas gigantes.

 

La Fábrica de Lana - El impulso se transmite a las máquinas de ambos pisos mediante correas
El eje del motor va unido a las máquinas mediante poleas.

 

Una de las correas de transmisión está unida a un eje común a todas las máquinas de la planta baja, como se puede ver en la siguiente foto.

La Fábrica de Lana - Un eje común unido al motor transmite la energía a todas las máquinas.
Un eje común unido al motor transmite la energía a todas las máquinas.

 

El telar hidráulico fue inventado en 1784 por Edmund Cartwright y fue otro de los avances de la Revolución Industrial.

 

Lavadora de mantas

Las dos primeras máquinas que vamos a ver durante la visita no tienen que ver con la elaboración de las mantas, sino con su mantenimiento.

La primera de ellas es la segunda más antigua del edificio y se trata de una lavadora industrial manual. En ella se metían las mantas, se abría el grifo de agua y, de forma manual, se iba accionando el mecanismo que retorcía las mantas para lavarlas.

 

La Fábrica de Lana - Lavadora de mantas de lana.
Lavadora de mantas de lana.

 

 

Cardadora de mantas

Una vez secas las mantas, se cosían entre sí formando una cinta continua y se acoplaban a esta cardadora, fabricada con cardos de río naturales (dipsacus fullonum).

 

Una vez acoplados, se hacía girar el conjunto de mantas sobre las bobinas de cardos. De esta forma, los cardos iban entresacando algunas hebras de lana de las mantas, dándola a esta un color más vistoso y, sobre todo, dejándola suave y esponjosa.

La operación se repetía por ambos lados y, posteriormente, se quitaba la costura que unía las mantas entre sí.

 

El diablo

Una vez vistas las dos máquinas anteriores, todas las siguientes sí que corresponden a la fabricación de productos de lana.

La primera máquina textil que vamos es la máquina más antigua de la fábrica. Se trata de una máquina en la que se vierte la lana recién esquilada y, mediante un rodillo con púas, se separa de la lana las hierbas y piedras que pudiera tener adheridas y deja el vellón de lana suelto y preparado para la siguiente fase.

Aunque en esta fábrica la llaman «el diablo«, su nombre real es el de ABRIDORA.

 

La Fábrica de Lana - "Diablo" o abridera
Máquina «diablo». Obsérvese el soporte para la correa en el eje conducido.

 

También disponen de otro «diablo» (abridora) más moderno, en el que metían la lana tal cual les llegaba a la fábrica, para «soltarla».

 

La Fábrica de Lana - "Diablo" o abridera
«Diablo» o abridera hidráulico.

 

Aunque no lo explican en la visita, es posible que pasaran la lana recién esquilada por el primer «diablo» y, una vez limpia de polvo y piedras, la lavaran, para obtener la suarda. Cuando la lana limpia estuviera seca, quizá la pasaran por el segundo «diablo», para dejarla suelta y lista para la carda.

 

Cardas

Después de tener la lana limpia y sin impurezas, empieza la labor de cardado en las máquinas de cardas. En total veremos tres cardadoras.

La primera de ellas es la carda emborradora. La lana pasa a través de varios tambores con púas, todas ellas alineadas en una dirección, que van haciendo que las fibras de la lana se vayan separando y orientando. La fibra se recoge en un tambor.

 

La Fábrica de Lana - Carda emborradora.
Carda emborradora.

 

De ahí pasa a la carda repasadora, que tiene púas de tamaño más fino y da un acabado mucho más suave. El aspecto es parecido, pero, según cuentan en el blog Métodos de hilado, tiene un cilindro menos.

 

La Fábrica de Lana - Carda repasadora.
Carda repasadora.

 

Por último, se coloca la lana en la carda mechera. La función de esta máquina es generar por fin mechas de lana. Es decir, crear cordones de lana enrollados.

 

 

Las tres cardadoras fueron fabricadas por el empresario Celestin Martin, de Verviers (Bélgica). Todas las máquinas llevan su chapa identificativa y el texto de «breveté» (patentado).

 

La Fábrica de Lana - Chapa de identificación de la cardadora.
Chapa de identificación de la cardadora.

 

El mantenimiento de las máquinas se realizaba también en la propia fábrica. Para ello contaban con piezas de recambio y conocimiento para reparar las cintas de transmisión.

 

 

La joya de la corona: Mule-Jenny

En la planta superior se encuentra la joya de la corona de esta fábrica de lana: una auténtica Mule-Jenny.

¿Que no sabes lo que es? Don guorri.

Si has leído todo lo anterior, sabrás que, una vez que tenemos los cordeles de lana, el siguiente paso es hilarlo mediante la rueca. ¿Cuál era el problema? Pues que un tejedor, con un telar con lanzadera volante (inventado en 1733) requería el trabajo de, al menos, tres hilanderas, que fueran creando hilos de lana a partir de las mechas.

Es decir, había un desequilibro entre el proceso de tejer y el de hilar (spinning, en inglés), para fabricar una prenda de lana.

En 1766 James Hardgreaves inventó una máquina de hilar automática, a la que puso el nombre de su hija Jenny (Spinning Jenny). Si la lanzadera volante fue el pistoletazo de salida, el invento de esta máquina es el primer gran hito de la Revolución Industrial.

Para que te hagas una pequeña idea, en Inglaterra vivían miles de familias de los oficios del tejido de lana y algodón y, casi todas esas tareas las hacían en sus casas y las vendían fuera. Con la llegada de las máquinas, el trabajo se desplazó a las fábricas de tejidos y la vida de todos esos trabajadores y de sus descendientes (incluidos nosotros) cambió por completo.

Sin embargo, la Spinning-Jenny, aunque permitía hacer el trabajo de varias hilanderas, era manual. En el siguiente vídeo de YouTube puedes ver una Spinning Jenny en funcionamiento.

 

 

La siguiente mejora importante fue la Mule-Jenny (o Spinning-Mule) de Samuel Crompton, que disponía de un carril de trenzado que se separaba de las madejas de cordel de lana, torsionaba la fibra, según el grosor que quisiéramos y la recogía en la bobina de hilo. Además, en lugar de necesitar un operario que moviese las ruedas, esta máquina era hidráulica. En el siguiente vídeo puedes ver su funcionamiento:

 

 

La Spinning-Mule de la Fábrica de Lana está fabricada en Rockdale, (EEUU), posiblemente a finales del S. XIX, por E. Leach & Sons. Rockdale es un pueblo de Pensilvania en el que hubo mucha industria textil.

 

La Fábrica de Lana - Chapa de identificación de la hiladora
Chapa de identificación de la hiladora.

 

Dispone de capacidad para hilar 300 madejas simultáneas.

 

La máquina se encuentra en perfecto estado y preparada para hilar de nuevo.

 

Madejadora

Ya tenemos las bobinas con hilo. Podemos acoplar estas bobinas a un telar, para comenzar a tejer, o, también podemos venderla a otros talleres textiles o a las amas de casa para sus labores. Para ello, deberemos crear madejas de hilo de lana (no hay que olvidar que los cartuchos de las bobinas eran caros).

La madejadora es la máquina se encarga de crear madejas a partir de las bobinas de hilo.

 

La Fábrica de Lana - Madejadora
Madejadora.

En este caso se trata de una máquina manual, ya que apenas requiere energía para moverla (como en las cardadoras), ni tampoco movimientos precisos, como en las hiladoras.

 

Telar

Otra de las maravillas de esta Fábrica de Lana es un telar Jacquard.

¿Que tampoco sabes lo que es? No problemo.

Ya viste antes que, para tejer con un telar, había que levantar algunos hilos de la urdimbre y pasar por el medio la lanzadera con los hilos de la trama. Además, según el número de hilos que levantáramos, podíamos crear distintos tipos de tejidos y con distintos colores.

¿Cuál era el problema? Pues que si queremos hacer primero un brocado, luego una manta, luego un piqué, etc., nos obligaba a cambiar totalmente la disposición de los cientos de ganchos que sujetaban la urdimbre del telar uno a uno, eso, suponiendo que el telar lo permitiera. Vamos, una auténtica locura.

Joseph Marie, «Jacquard«, fue un empresario textil francés, que en 1801 desarrolló un acople para los telares (conocido como Telar de Jacquard), basado en tarjetas perforadas, que permitía crear un tejido, siguiendo el patrón marcado por la tarjeta perforada.

Es decir, metiendo una tarjeta perforada pre-programada en un telar Jacquard, somos capaces de fabricar un tejido diferente cada vez con el mismo telar.

El telar de Jacquard es uno de los antecesores de las computadoras, ya que, meter una tarjeta perforada en este tipo de telares, no es otra cosa que programar una máquina. De hecho, en los libros de historia de la informática, se estudia la máquina de Jacquard, como la primera máquina programable de la historia.

Gracias a este invento, surgieron muchos tejidos durante el S.XIX, que antes eran impensables. A todos ellos se les llamó «tejidos Jacquard«.

 

Este telar de Jacquard de la Fábrica de Lana ha sido producido por la empresa alemana Sächsischer Maschinenfabrik vormals Richard Hartmann (Fábrica de Maquinaria Sajona, anteriormente Richard Hartmann). Se trata de la antigua fábrica Richard Hartmann, que fundó en 1837 este alemán en Chemnitz (antes conocida como Karl-Marx Stadt) y que fabricaba todo tipo de maquinaria, desde hiladoras, hasta locomotoras. En 1898 cambió su nombre por el de Sächsischer Mashinenfabrik, por lo que, viendo la placa, este telar se fabricó entre 1898 y 1902 (fecha de apertura de la fábrica).

 

La Fábrica de Lana - Identificación del telar de Jacquard.
Identificación del telar de Jacquard.

 

En las siguientes imágenes podemos ver las tarjetas de programación de telar que disponen en la Fábrica de Lana y que, por supuesto, también se movía con energía hidráulica.

 

 

Desgraciadamente, como se puede ver por las fotos, el telar no está tan bien conservado como el resto de máquinas.

 

El final de la visita

La visita a la Fábrica de Lana termina en un pequeño cuarto, donde tienen una tejedora de calcetines y un par de máquinas para darles forma (estos últimos ya funcionan con energía eléctrica).

 

 

El mismo cuarto hace de tienda y podremos comprar ahí lana de ovejas negras y blancas, bufandas y mantas, a un precio bastante asequible.

 

La Fábrica de Lana - Lista de precios de la tienda.
Lista de precios de la tienda.

 

 

INFORMACIÓN PRÁCTICA

Horario

Las visitas a la Fábrica de Lana se pueden hacer todos los días de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00.

Es recomendable llamar por teléfono (973 38 40 09) para asegurarnos, ya que no es un museo con horario oficial, sino un edificio-museo particular.

 

Duración

La visita a la Fábrica de Lana es guiada, por la propia descendiente de D. Pere Isern, y dura unos 30-45 minutos. La señora Neus sólo habla catalán, pero se entiende muy bien.

 

Precio

La visita cuesta 4€ por persona, que es bastante razonable para una visita guiada, así que seguro que se alegra nuestra guía si la compráis unos calcetines de pura lana, o cualquier otra manualidad.

 

¡ QUIERO SABER MÁS !

Si quieres aprender más sobre la Fábrica de Lana de Arseguell echa un vistazo a lo siguiente:

  1. Puedes visitar la web del Ayuntamiento de Arseguell.
  2. Hay diversas webs y blogs donde cuentan alguna cosa sobre la Fábrica de Lana (AltUrgel, LopezLinares), webs de turismo (Minube, Alto Urgel) pero con escasa información.
  3. De las que conozco, merecen la pena las entradas que le dedican los siguientes blogs: PortaldeLabores, ApúntateATejer y MiHogarDePatchwork, por las fotografías que incluyen (mucho mejores que las mías 🙂 ).

Sobre la Primera Revolución Industrial y las máquinas textiles, tienes muchísima información por la web:

  1. Échale un ojo primero a este resumen de historia de Jesús Mourín.
  2. En el blog de SobreHistoria y en este tablero de Saganome en Pinterest, también tienes algo de info en formato gráfico, fácil de leer.
  3. También puede leer algo sobre la Revolución Industrial en España y en Cataluña.
  4. Por último, otro par de webs con trabajos de estudiantes sobre el tema: 1 y 2.

 

 

IMÁGENES

Todas las fotografías han sido tomadas por el autor de este blog.

 


(c) – Guía del Turista Friki – Miguel del Pino – 2017

7 comentarios en «La Fábrica de Lana»

Déjanos algún comentario

A %d blogueros les gusta esto: