Superlópez en Camprodón
Camprodón (Gerona)
Una de las aventuras de Superlópez transcurre en uno de los pueblos más turísticos de los Pirineos. En esta entrada visitamos los escenarios que recorre Superlópez en Camprodón, donde tendrá que averiguar la relación entre unos cerditos y un virus.
¿QUIÉN ES SUPERLÓPEZ?
Superlópez es un superhéroe español, creado por el dibujante Jan, que parodia al conocido Supermán. Sus características, comparadas con las de Supermán, son las siguientes:
- Lleva traje azul y capa, con una gran S pintada en el pecho.
- Tiene una amiga llamada Luisa Lanas (similar a la Lois Lane de Supermán)
- Tiene un compañero de trabajo, llamado Jaime González (recuerda al amigo Jimmy Olsen de Supermán)
- Es oficinista y su nombre humano es Juan López (igual que su creador), mientras que el de DC Comics se llama Clark Kent.

A partir de ahí, todo lo demás es original de Jan, desde el bigote de Superlópez, hasta el quedarse dormido en el metro por las mañanas 🙂 .

EL ORIGEN DE SUPERLÓPEZ
En 1973, la Editorial Euredit le encarga al dibujante de historietas Jan la realización de una serie de tiras cómicas mudas, sobre un personaje que parodiase a Supermán.
A partir de 1974 y ya en la Editorial Bruguera, Jan continuó publicando historietas de Superlópez de una página de longitud. Pero esta vez, los guiones no los hacía Jan, sino que se los proporcionaba la editorial; y eran totalmente anodinos.

En 1979, Jan se asocia con Efepé (un guionista de Bruguera) y recobran la idea de parodiar a Supermán. Comienzan a realizar historietas más largas y en las que incluyen a otros superhéroes de Marvel, o DC Comics. De esta época son los tebeos «Los orígenes de Superlópez«, «El Supergrupo» y «Todos contra uno, uno contra todos«.

Desde el año 1980, Jan prescinde de Efepé y comienza él mismo a escribir los guiones. Son de esta época las mejores historietas de Superlópez: «Los alienígenas«, «La semana más larga«, «El señor de los chupetes«, ….

JAN
Juan López Fernández, más conocido como Jan, nació en el Bierzo en 1939, aunque muy pronto se trasladó a Barcelona. Jan es sordo desde los 6 años, lo cual pudo ser una causa de su inclinación al dibujo. Trabajó de grabador y realizando rótulos para Movierecord, hasta que en 1959 se fue a Cuba con sus padres, donde colaboraría con varias revistas del nuevo régimen de Fidel Castro.

En 1969 vuelve a España y continúa su labor de dibujante en varias editoriales, entre ellas Bruguera y Ediciones B. Su mayor éxito será precisamente Superlópez.
LOS CERDITOS DE CAMPRODÓN
Camprodón
Camprodón es un pueblo de la comarca del Ripollés, en Gerona, cerca de la frontera francesa. Es un pueblo muy bonito y turístico, famoso por sus fuentes y su agradable clima. En Camprodón nació el músico español Isaac Albéniz. También aquí se fabrican las galletas Birba, de las que el autor de este blog es un gran degustador.

Superlópez en Camprodón
En esta historieta, la número 16 de Superlópez, el desenlace final transcurre en el pueblo de Camprodón. Al parecer Jan pasa algunas temporadas en Ripoll, cerca de Camprodón. Un día, paseando por el pueblo, entró en el Forn Sant Roc y compró unos cerditos. Como le había gustado mucho el pueblo, decidió ambientar la siguiente aventura precisamente en Camprodón.
El argumento de este cómic es el siguiente: un preso llamado «Esponja» Humitsec se alía con Trapone (personaje malvado recurrente en los tebeos de Superlópez), al que le confiesa que tenía un plan con su sobrino para hacerse multimillonario robando un banco.

Humitsec le entrega a Trapone un mensaje cifrado para que se lo entregue a Chico Humitsec (su sobrino), que sabrá interpretarlo. A partir de ahí comienza una persecución, que llevará a los personajes hasta Camprodón, donde finaliza la historieta.

(SPOILER)
Chico Humitsec, en realidad había creado un virus informático y pretendía que su tío lo introdujese en un ordenador de un banco de Camprodón. Sin embargo, le descubrieron y, antes de que le capturara la policía, escondió el disquete con varios cerditos de mazapán en un recodo del río Ter. Las indicaciones que entregó «Esponja» Humitsec a Trapone le indicarían a Chico cómo localizar el disquete.
¿ CÓMO LLEGAR ?
Para llegar hasta Camprodón tienes que ir a Ripoll, coger la N-260 hasta San Juan de las Abadesas y desde allí la C-38 hasta Camprodón. En el centro del pueblo tienes aparcamiento para dejar el coche.
.
.
LA VISITA A COMPRODÓN
Dado que toda la historia gira alrededor de los cerditos que fabrican en una pastelería de Camprodón, lo mejor es que, nada más aparcar, vayamos a donde los venden. Se trata de dos tiendas en una: el Horno Sant Roc y Pastelería Sala-Pulí y está situada en la calle Isaac Albéniz 4-6.
Una de las especialidades de la casa son precisamente los cerditos (porquets) de mazapán.
Los cerditos se pueden comprar en cajas, en bandejas, o sueltos, en cuyo caso te los envuelven en papel de plata.
Una vez visitado el Forn de Sant Roc, lo mejor es ir directamente al Puente Nuevo. Se trata de un puente medieval sobre el río Ter, situado justo tras la confluencia con el río Ritort. Tiene un único ojo y su paso tiene doble pendiente.
Para subir por el puente hay una pequeña cuesta, que da paso a una torre de vigilancia.
Desde el otro lado del río puedes darte cuenta de lo inmenso que es el puente.
Y también ver los arcos, de estilo gótico.
Camprodón tiene mucho más que lo que se muestra en este cómic. Puedes ver el Monasterio de San Pedro, la Iglesia de Santa María, o simplemente pasear por ciudad.
INFORMACIÓN PRÁCTICA
Horario
La pastelería donde venden los cerditos tiene horario estándar de tienda. Lo bueno es que abren los domingos. El puente y el resto del pueblo lo puedes visitar en cualquier momento.
No te olvides llevarte tu cómic de Superlópez, para que lo sellen en la pastelería

Duración
Si aparcas en el centro del pueblo, en una hora te da tiempo a darte una vuelta rápida por el pueblo y comprar unos cerditos.
Precio
Pues son carillos los cerditos. Creo que salen a unos 3€ por cerdito, más o menos. Eso sí, están exquisitos.
¡ QUIERO SABER MÁS !
Si quieres aprender más sobre Superlópez puedes consultar lo siguiente:
- La web Escarolitrópica Gmnésica contiene muchísima información interesante sobre todos los números de Superlópez. Aquí se encuentra una subweb con las cosas de Jan.
- Otra web con muchos datos es Superlópez Cronológico.
- Hay muchas páginas con entrevistas a Jan, como por ejemplo ésta de la Guía del Cómic.
- Resulta curioso que Jan, como sordo que es, no conozca el lenguaje de signos, ni sepa leer los labios. Lo cuentan en Difusord.
- El origen de los cerditos te la cuenta el mismo Jan aquí.
- Camprodón no es el único pueblo asociado a unos personajes de tebeo. Échale un ojo a nuestra entrada sobre la Aldea Pitufa.
IMÁGENES
Todas las fotografías han sido tomadas por el autor de este blog, excepto las siguientes:
(1) – By Slopezfan – Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3512651
(2) – By Jesús Corrius from Barcelona, Catalan Countries – Camprodon, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=5812959
(c) – Guía del Turista Friki – Miguel del Pino – 2016
«Gracias» precisamente a ese aburridisimo comic, jamás iremos ni yo ni nadie de mi familia de turismo por ahí.
Una lastima, pero la colección de diapositivas pintadas que nos colaron no justifica ya el ir por ahí.