EjércitoFarmaciaSaludServicios Públicos

Museo de la Farmacia Militar

Colmenar Viejo (Madrid)

Al igual que en otras muchas ciencias, el mayor impulso a la farmacia ha venido del ámbito militar. En el Museo de la Farmacia Militar se hace un recorrido por la historia de la farmacia, prestando especial atención a las necesidades de los ejércitos, a los farmacéuticos militares y explicando el trabajo que realizan actualmente sus profesionales.

LA VIDA DE UN HERIDO EN COMBATE

Hasta hace apenas 150 años, ser soldado de un ejército era una profesión muy peligrosa. Las armas eran toscas, pero efectivas. Si te herían en combate, tus posibilidades de sobrevivir eran muy bajas. Si el golpe era grave, probablemente estarías sufriendo una lenta agonía hasta morir. Si las heridas no eran de gravedad, tenías que continuar luchando hasta el final.

 

Museo Farmacia Militar - El combate de los treinta - Octave Penguilly L'Haridon - Musée des beaux-arts de Quimper (1)
El combate de los treinta – Octave Penguilly L’Haridon – Musée des beaux-arts de Quimper (1)

 

Si pertenecías al bando perdedor, lo primero que hacían los vencedores era rematar a las víctimas (en el mejor de los casos; en el peor, dejarlas morir lentamente).

Si eras del bando ganador y te herían, las posibilidades de morir desangrado, por gangrena, tétanos, o cualquier otra enfermedad eran muy altas. Las heridas se producían con mazas, espadas, flechas, martillos, etc. Una herida posiblemente te habrá arrancado media cara, hundido el cráneo o amputado un miembro. Si a pesar de todo sobrevivías, te esperaba una vida de tremendos dolores y sufrimientos.

 

Museo Farmacia Militar - Batalla de Legnica, 1241, entre los mongoles y los reinos europeos (2)
Batalla de Legnica, 1241, entre los mongoles y los reinos europeos (2)

 

Otra opción era intentar huir, pero, si te descubrían, te matarían de inmediato. También estaba la opción de rendirse. En el caso de que el ejército vencedor practicase el esclavismo y tú no estuvieras herido, quizá te castraran y vendieran como esclavo.

En el caso de combates navales, te puedes imaginar el resultado. En fin, todo una delicia.

 

Museo Farmacia Militar - Captura del pirata Barbanegra, de Jean Leon Gerome (3)
Captura del pirata Barbanegra, de Jean Leon Gerome (3)

 

En 1863, Henry Dunant funda la Cruz Roja, para el auxilio de los heridos en combate y consigue que, el 22 de agosto de 1864, 12 países (entre ellos España) firmen el I Convenio de Ginebra, donde se reconoce la inmunidad de sanitarios con el símbolo de la cruz roja y se garantiza el auxilio a los soldados.

 

Museo Farmacia Militar - Primer Convenio de Ginebra, creado gracias a Henry Dunant (4)
Primer Convenio de Ginebra, creado gracias a Henry Dunant (4)

 

LA FARMACIA EN EL EJÉRCITO

César Augusto, persona inteligente, fue el primero en organizar un servicio de sanidad militar, que acompañara a sus ejércitos y cuidara a los soldados heridos en combate. Los médicos eran capaces de curar las heridas de los soldados y que estos pudieran volver a luchar. Y lo que es más importante: los soldados sabían que, si caían heridos, tenían muchas posibilidades de sobrevivir.

 

Museo Farmacia Militar - César Augusto, creador del cuerpo de médicos de las legiones romanas (5)
César Augusto, creador del cuerpo de médicos de las legiones romanas (5)

 

El cuerpo médico militar romano montaba tiendas de campaña, evacuaba heridos y atendía a los pocos minutos a las víctimas, consiguiendo salvar a muchísimos soldados. Pero no sólo curaba, también estableció las bases de una auténtica sanidad militar. Sólo dejaban entrar en el ejército a reclutas sanos, se organizó la cremación de cadáveres, alcantarillado de cuarteles, uso de agua limpia, higiene personal … Según cuentan, la esperanza de vida de los soldados romanos era ¡5 años superior a la del resto de ciudadanos!

 

Museo Farmacia Militar - Médico militar romano (6)
Médico militar romano (6)

 

Desgraciadamente, con la invasión de los godos desapareció todo. Aunque hay algunas referencias de utilización de hospitales para soldados y de la incorporación de cirujanos en las campañas militares, fue la Reina Isabel I la que organizó el primer hospital de campaña de la Edad Moderna en la Batalla de Toro de 1476. Isabel mandó construir 6 tiendas grandes con camillas, médicos, cirujanos y demás, que a partir de entonces se denominarían Hospitales de la Reina.

 

Museo Farmacia Militar - Isabel I, creadora del primer hospital de campaña en la Batalla de Toro
Isabel I, creadora del primer hospital de campaña en la Batalla de Toro

 

Las mujeres de los altos mandos del ejército ayudaban en la organización de estos hospitales, en los que también se atendía a los enemigos, algo totalmente inédito en todo el mundo.

Los tercios españoles llevarían esta organización de hospitales de la reina por Europa, donde serían conocidos como «hospitales de los españoles».

 

Museo Farmacia Militar - Una de las enfermedades más comunes en Europa era la sífilis, representada en este cuadro de Durero (7)
Una de las enfermedades más comunes en Europa era la sífilis, representada en este cuadro de Durero (7)

 

La sanidad médica incluía a médicos (los que sanaban), cirujanos (los que operaban), boticarios y barberos (aplicaban sangrías y curas menores), además de albéitares (veterinarios). Sin embargo, no fue hasta 1721 cuando Felipe V creó el Cuerpo de Cirujanos Militares. La Real Botica fue creada por Felipe II en 1594 en el Alcázar de Madrid. En 1693 se creó en la botica el Laboratorio de Yatroquímica, que supuso el primer paso entre la alquimia medieval y la moderna química.

La botica real fue destruida por el fuego en el incendio del Alcázar en 1734 y fue reconstruida por Carlos IV en 1799, como Oficina de Farmacia.

 

Museo Farmacia Militar - Recreación del Laboratorio de Yatroquímica, anexo a la antigua Botica Real.
Recreación del Laboratorio de Yatroquímica, anexo a la antigua Botica Real.

 

La farmacia militar fue tomando cuerpo a medida que la propia profesión se reorganizaba y desaparecían algunos oficios antiguos, como el de tisanero, o botánico. En el Siglo XVIII aparece la figura del Boticario Mayor de los Reales Ejército y se ordena que la Farmacia Real sea la que abastezca a los ejércitos. Agustín José MestreBoticario Mayor de Fernando VII, fue una de las personas que más hizo por dignificar la profesión del farmacéutico y, en especial, la del farmacéutico militar, creando el primer Reglamento de Farmacia Militar.

 

Museo Farmacia Militar - "La enfermedad de Fernando VII", de Federico Madrazo. A la izquierda se puede ver a Agustín José de Mestre, Boticario Mayor, y a Gerónimo Lorenzo, primer boticario de cámara, que lleva la bandeja con las medicinas.
«La enfermedad de Fernando VII», de Federico Madrazo. A la izquierda se puede ver a Agustín José de Mestre, Boticario Mayor, y a Gerónimo Lorenzo, primer boticario de cámara, que lleva la bandeja con las medicinas.

 

En 1836, justo el año en que moría Mestre,  se crea el Cuerpo de Sanidad Militar, formado por médicos, cirujanos y farmacéuticos y, a lo largo de ese siglo, se fueron equiparando los cargos y derechos de los sanitarios con los del resto de militares. En 1879 se creó el Laboratorio Central y Deposito de Medicamentos en la Cuesta de San Vicente de Madrid (anteriormente hubo otros laboratorios en la calle Leganitos y San Bernardo), que estuvo operativo hasta la creación del Laboratorio Central de Medicamentos, situado en la calle Amaniel nº36 y que supuso la industrialización de la farmacia militar

 

Museo Farmacia Militar - Placa de inauguración del Laboratorio de la calle Amaniel
Placa de inauguración del Laboratorio de la calle Amaniel

 

En 1928 se vuelve a ampliar el Laboratorio y se traslada a la calle Embajadores, donde estará hasta el año 2015, en que se vuelve a trasladar a la Base San Pedro de Colmenar Viejo.

 

Museo Farmacia Militar - Laboratorio Central de Medicamentos de la calle Embajadores (8)
Laboratorio Central de Medicamentos de la calle Embajadores (8)

 

Aunque han sido muy famosas las medicinas militares, hoy en día la Farmacia Militar sólo fabrica aquellos medicamentos de uso exclusivo en el ejército, o bien aquellos de uso civil que sólo se utilizarían en caso de catástrofe.

 

 

EL MUSEO DE FARMACIA MILITAR

Este museo es bastante antiguo, ya que fue creado en el año 1928 en el antiguo Laboratorio Central de Medicamentos, situado en la calle Embajadores 75. Su fundador fue  Rafael Roldán y Guerrero, creador del cuerpo de Farmacia Militar Española.

 

Museo Farmacia Militar - Rafael Roldán y Guerrero, fundador del Museo de la Farmacia Militar
Rafael Roldán y Guerrero, fundador del Museo de la Farmacia Militar

 

Rafael había comenzado en 1922 a almacenar objetos farmacéuticos en la sede del Laboratorio Central de Medicamentos, que por aquel entonces se encontraba en la calle Amaniel de Madrid. En 1928, cuando el Laboratorio se mudó a la calle Embajadores, el comandante Roldán consiguió una ubicación permanente para su colección, que poco a poco iría aumentando sus fondos, a base de donaciones de las distintas unidades de sanidad militar.

 

 

En el año 1989 se consiguieron fondos para ampliar las instalaciones, montar salas temáticas y adquirir material complementario. En el año 2014 se efectuó el traslado del Laboratorio desde la calle Embajadores a la Base Militar de San Pedro, donde se habilitó una nave para albergar el museo, cuyo traslado se efectuaría en 2015. El Museo de la Farmacia Militar se diseñó con una nueva estética más didáctica y propia de un museo moderno.

 

Museo Farmacia Militar - Logotipo del Museo de la Farmacia Militar
Logotipo del Museo de la Farmacia Militar

 

 

¿ CÓMO LLEGAR ?

El Museo de la Farmacia Militar se encuentra situado en la Base Logística San Pedro, Carretera de Miraflores Km 34, de Colmenar Viejo (Madrid). Para llegar tienes que ir en coche por la M-607 hasta Colmenar Viejo y seguir las indicaciones de «Base Militar San Pedro», o si vas en autobús coge el número 725 de la Plaza de Castilla de Madrid.

.

.


.

En ambos casos, te tendrás que identificar en la garita de control y esperar a que te autoricen la visita.

 

 

LA VISITA AL MUSEO DE LA FARMACIA MILITAR

La visita se inicia con la recepción en la entrada por parte del responsable del Museo, que sería quien nos acompañe y explique cada una de las salas.

 

Museo Farmacia Militar - Entrada al Museo de la Farmacia Militar, con la estatua de Mestre a la derecha.
Entrada al Museo de la Farmacia Militar, con la estatua de Mestre a la derecha.

 

La sala de uniformes y personalidades

La primera gran sala corresponde a la de uniformes y figuras principales de la farmacia militar, entre las que se encuentran, además de Mestre, o Roldán, personajes como José Rodríguez Carracido, así como los farmacéuticos militares víctimas de la banda ETA.

 

 

 

 

 

La antigua Botica

En su día, la Real Botica era la encargada de surtir de medicinas y remedios al ejército. En las siguientes salas se pueden observar diversas piezas pertenecientes a la Botica, así como a los distintos establecimientos farmacéuticos que había. Es digna de mención la colección de albarelos y almireces.

 

 

La síntesis de medicamentos

Con el desarrollo de la química en la segunda mitad del Siglo XIX y, en especial, de la química orgánica, se comenzaron a sintetizar componentes farmacéuticos a escala industrial. Dicha industria producía los medicamentos en formas sencillas de administrar, como comprimidos, o gránulos.

 

 

Farmacognosia

Consiste en la elaboración de medicinas y remedios a partir de plantas, minerales e incluso animales. Los grandes médicos de la antigüedad era especialistas en el uso de plantas y medicinas y escribieron grandes tratados sobre ello.

 

 

Farmacia de campaña

Una de las salas del museo está decorada como si fuera un hospital de campaña, con material portátil de farmacia.

 

 

Fabricación industrial

Durante el Siglo XX tuvo lugar la implantación de maquinaria para la fabricación industrial de todo tipo de medicamentos, abaratando costes y democratizando las medicinas.

 

 

Una parte muy importante de esta fabricación industrial es el control de calidad, para lo que existen equipos específicos.

 

 

Gracias a esta industrialización, las medicinas militares alcanzaron en España una gran difusión y aprecio.

 

 

Farmacia Militar de la Defensa

Hoy en día, el servicio de farmacia militar ya no diseña y fabrica todo tipo de medicamentos a los militares, principalmente porque el coste de fabricación sería muy elevado. Es preferible comprarlos a proveedores. Las funciones actuales de la farmacia militar están en garantizar reservas estratégicas de medicinas en caso de catástrofe, tanto a militares, como a civiles.

También se encarga de fabricar medicinas para emergencias, cuyo coste resultaría inviable a los fabricantes comerciales. Por ejemplo, medicinas para situaciones NBQ.

 

 

Almacén

Los fondos del Museo de la Farmacia Militar son bastante extensos, pero, a diferencia de otros museos, han organizado su almacén, de forma que sea visitable. No está todo colocado en vitrinas, pero sí que podemos ver objetos muy interesantes.

 

 

INFORMACIÓN PRÁCTICA

Horario

El Museo de la Farmacia Militar está abierto de lunes a viernes de 10:00 a 14:00.

 

Duración

La visita dura aproximadamente 1,5  horas. Todas las visitas son guiadas y las realiza el responsable del Museo, lo cual es un lujo.

Es necesario solicitar cita previa, enviando un correo electrónico a la dirección smunort@oc.mde.es

 

Precio

Gratis total.

 

¡ QUIERO SABER MÁS !

Si quieres aprender más sobre la historia de la farmacia militar puedes consultar lo siguiente:

  1. En El amo del castillo puedes leer cómo se trataba a los prisioneros de guerra en la Edad Media.
  2. En el blog Historia para no dormir, o también aquí, puedes ver cómo era la sanidad en el ejército romano, que desgraciadamente no perduró.
  3. La historia de la sanidad militar española viene muy bien contada en el blog Revista Aequitas. He sacado muchos datos de este artículo.
  4. Para conocer la historia de la creación de la moderna farmacia militar, échale un vistazo al artículo de la revista Ejército «La fabricación industrial del medicamento por el ejército español 1879-1936», de González y Villarubia.
  5. Para ver cómo era el antiguo Museo de la Farmacia Militar, cuando aún estaba en la calle Embajadores, puedes consultar el siguiente documento, o este post del blog Conociendo Madrid.
  6. Consulta la web del Museo para ver información de última hora y los horarios más actualizados.

 

REFERENCIAS

Todas las fotografías han sido tomadas por el autor de este blog, excepto las siguientes:

(1) – By Octave Penguilly L’Haridon – Musée des beaux-arts de Quimper, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=277793

(2) – By Matthäus Merian the Elder – akg-images, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2855526

(3) – De Jean Leon Gerome Ferris – , Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=8643114

(4) – De Kevin Quinn, Ohio, US – Flickr, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=359407

(5) – By Unknown – User:Bibi Saint-Pol, own work, 2007-02-08, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1800667

(6) – De Michael Lahanas – http://www.mlahanas.de/Greeks/MedicalInstruments.htm, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=19050716

(7) – Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1819475

(8) – Biblioteca Virtual de la Real Academia Nacional de Farmacia


(c) – Guía del Turista Friki – Miguel del Pino – 2017

3 comentarios en «Museo de la Farmacia Militar»

Déjanos algún comentario

A %d blogueros les gusta esto: