ArquitecturaArteFábricasIndustria

Museo del Cemento Asland

Castellar de Nuch (Barcelona)

El cemento es uno de los elementos clave, que permitieron el desarrollo industrial. Para fabricarlo se construyeron grandes instalaciones, como la de Castellar de Nuch, donde hoy se encuentra el Museo del Cemento Asland dedicado a este material. Pero este museo, no sólo es importante por la fabricación de cemento.

Es posible que hayas pensado alguna vez que el cemento, el yeso y la cal son minerales, que se muelen y que llevamos usando toda la vida para construir pirámides, templos, catedrales o puentes. O que cemento Portland es el nombre de una empresa cementera. Nada más lejos de la realidad.

 

Para que no te tengas que leer todo el post, el cemento se inventó hace menos de 200 años y el Portland es un tipo de cemento.

De hecho, hasta el Siglo XIX, la humanidad ha estado usando para fijar piedras y ladrillos entre sí el mismo método prehistórico, que perfeccionaron griegos y romanos.

¿Cuál era ese método y cómo hemos llegado hasta el cemento Portland?

 

LA PIEDRA CALIZA

Ya hemos hablado acerca de la piedra caliza en el post sobre Setenil de las Bodegas.

Consiste en roca sedimentaria, formada a partir de los caparazones de los crustáceos marinos, que, al cabo de millones de años, se han convertido en roca y han aflorado a la superficie.

 

Museo del Cemento Asland - Piedra Caliza (4)
Piedra Caliza (4)

 

La piedra caliza pura es carbonato de calcio  CaCO3. Este mineral, si se calienta por encima de 900º, se convierte en cal viva (CaO, óxido de calcio), según la siguiente reacción química:

 

Museo del Cemento Asland - Descarbonatación de la caliza

 

Esta reacción (descarbonatación) produce gran cantidad de CO2, procedente de la piedra caliza, que se vierte a la atmósfera :-(.

Si el polvo de esa caliza calcinada (sí, el nombre proviene precisamente de la cal) lo mezclamos con agua, obtenemos la cal apagada (Ca(OH)2, hidróxido de calcio), que es un excelente ligante de materiales.

Museo del Cemento Asland - Hidratación del óxido de calcio

 

La reacción de cal viva con agua es exotérmica y produce gran cantidad de calor. De hecho, es cáustica y se utiliza en los enterramientos de animales para retrasar la putrefacción (de ahí lo de enterrar en cal viva).

Es muy posible que, aquellos antepasados prehistóricos nuestros que vivieran en cuevas de roca caliza, usaran este material para delimitar el fuego del la cueva y, al apagarlo con agua, se dieran cuenta de sus propiedades.

En cualquier caso, se tiene constancia del uso de la cal, a partir de calcita quemada, desde hace unos 10.000 años. Casi nada.

En el siguiente vídeo de la empresa Promical de Colombia explican cómo se fabrica hoy en día la cal.

 

 

 

 

DEL MORTERO AL CEMENTO

Un mortero es una mezcla de ligante, agua, arena y otros materiales, que le dan consistencia, color, o cualquier otra propiedad deseable.

Desde el neolítico hemos estado usando morteros de arcilla, para construcción casas, o templos, pero sus cualidades no eran demasiado buenas.

Los griegos fueron los primeros en perfeccionar la técnica de los morteros de cal y crearon el primer mortero hidráulico, añadiendo a la cal «tierra de Santorín«, que era ceniza volcánica de la isla de Santorini. Esta ceniza, al añadirla al mortero de cal, permitía construir obras que fraguaban incluso en agua, lo cual permitía construir edificios en época de lluvia, o incluso bajo el agua directamente. De ahí el nombre de hidráulico, en contraposición al mortero clásico aéreo.

 

Museo del Cemento Asland - Horno de cal tradicional
Horno de cal tradicional

 

Los romanos aprendieron esta técnica y comenzaron a añadir arcillas al mortero de cal (restos de vasijas, principalmente). Y al igual que los griegos, también usaron cenizas del volcán Pozzuolli. Desde entonces, estos materiales añadidos al mortero se denominan puzolanas.

Desde la época de los romanos, hasta el Siglo XIX lo único que cambió fue el tipo de aditivos que se añadían a los morteros (desde huesos, yesos, aceites, hasta sangre) y alguna mejora en la técnica de aplicación de dichos morteros.

 

EL CEMENTO PORTLAND

En 1824, un albañil inglés, Joseph Aspdin, patentó un cemento que era tan duro como «la piedra de Portland».

La piedra de Portland es roca caliza que se obtiene de las canteras de la Isla Portland, en el Canal de la Mancha, y que fue muy usada en edificios de la época, como el Palacio de Westminster, la Catedral de Saint Paul, el Museo Británico, o el edificio de las Naciones Unidas.

 

 

El método que inventó Aspdin y que luego perfeccionó su hijo William consistía en los siguientes pasos:

  1. Obtención de la cal viva – Se desmenuza y calcina la piedra caliza a 900º, para obtener cal viva (como siempre).
  2. Obtención del clínker – Se mezcla esta cal con arcilla y agua y se vuelve a calcinar a más de 1400º, obteniéndose así el clínker. Esta palabra deriva del holandés klinker, que significa ladrillo.
  3. Obtención del cemento – El clínker molido se mezcla con yeso para ralentizar el fraguado, obteniéndose así el cemento de Pórtland.

 

Los pasos 1 y 2 se realizan en un horno rotatorio inclinado, de tal manera que el extremo inicial está «frío» (900º) y el final caliente (1.400º).

 

Museo del Cemento Asland - Horno giratorio de clínker (7).
Horno giratorio de clínker (7).

 

Como curiosidad, en la década de 1950 y posteriores, en algunos lugares de Europa se comenzó a echar bauxita (mineral de aluminio) al cemento, ya que mejoraba sus propiedades. Sin embargo, con el tiempo se vio que, en determinadas condiciones de humedad y temperatura, los aluminatos hexagonales se transformaban en cúbicos, compactando el cemento y haciéndolo poroso. Esto provocaba un debilitamiento del cemento y la oxidación de los forjados, pudiendo ocasionar el colapso del edificio. A este proceso se le llama aluminosis.

 

Museo del Cemento Asland - El estadio Vicente Calderón fue uno de los edificios afectados por aluminosis (12).
El estadio Vicente Calderón fue uno de los edificios afectados por aluminosis (12).

 

Otra curiosidad, el primer baloncestista español en jugar en la NBA (Fernando Martín) lo hizo en el equipo de los Portland Trail Blazers. Por si acaso alguna vez te has preguntado si tiene algo que ver este equipo de baloncesto americano con la empresa Portland Valderribas, has de saber que los Trail Blazers es el equipo de la ciudad de Portland (Oregón), la cual debe su nombre a otra ciudad Portland, en Maine (EEUU). Y ésta, a su vez, recibe este nombre por la isla de la piedra caliza … de donde procede el nombre de este cemento.

 

Museo del Cemento Asland - Camiseta de Fernando Martín en el Salón de la Fama de la FIBA (13).
Camiseta de Fernando Martín en el Salón de la Fama de la FIBA (13).

 

 

LA COMPAÑÍA ASFALTOS Y PORTLAND

El 15 de julio de 1901, Eusebi Güell, del que ya hemos hablado a propósito de los Jardines Artigas, y varios socios más fundan en Barcelona la Compañía General de Asfaltos y Portland S.A. (Asland). El objetivo de la empresa era construir una fábrica de cemento en el Alto Llobregat, para aprovechar la fuerza hidráulica, las minas de carbón del Catllarás y la piedra caliza.

 

Museo del Cemento Asland - Logo Cementos Asland
Logo Cementos Asland

 

El lugar elegido fue el paraje del Clot del Moro, en Castellar de Nuch, muy cerca de La Pobla de Lillet. Este lugar tenía una característica muy adecuada, ya que estaba en pendiente, lo cual facilitaba el trasvase de material, a medida que iba pasando por las distintas fases de su procesado.

 

La fábrica debería albergar maquinaria y voluminosa y era necesario crear edificios altos y grandes, lo cual suponía un reto constructivo. Güell pensó en un arquitecto valenciano, que había triunfado en EEUU, diseñando cúpulas inmensas y muy sencillas: Rafael Guastavino, que se había hecho famoso en Estados Unidos por la aplicación de la bóveda catalana a grandes espacios. Güell envió a Estados Unidos al ingeniero Isidro Pedraza a pedir asesoramiento a Guastavino y a adquirir la maquinaria necesaria.

 

La bóveda tabicada o catalana

A pesar del nombre, no es de origen catalán. Consiste en una técnica romana para crear bóvedas y cubiertas de manera sencilla, a base de colocar ladrillos intercalados con capas de mortero. De esta manera, se podía colocar un techo, o bóveda de gran luz, de forma muy simple, rápida y económica.

 

Museo del Cemento Asland - Bóveda tabicada o catalana.
Bóveda tabicada o catalana.

 

Esta técnica perduró entre los albañiles de la península Itálica, que lo trajeron a España, principalmente al Levante y Cataluña. Con los años, a esta técnica se la conoció como bóveda tabicada o catalana en el resto de España.

 

Rafael Guastavino

Nació en Valencia en 1842. Estudió arquitectura en Barcelona, donde comenzó su carrera como arquitecto. En 1881 se instaló en Nueva York, donde comenzó a hacerse famoso por la aplicación de la bóveda catalana a diversas construcciones.

 

Museo del Cemento Asland - Rafael Guastavino (8)
Rafael Guastavino (8)

 

Guastavino creó su propia compañía y patentó un método constructivo basado en esta bóveda (el Guastavino System), así como un ladrillo mejorado, especial para estas bóvedas (el Guastavino Tile).

 

Museo del Cemento Asland - El Guastavino System triunfó en EEUU.
El Guastavino System triunfó en EEUU.

 

Guastavino supo relacionarse muy bien en Nueva York y aprovechó la expansión constructiva estadounidense y el hecho de que muchos edificios y ciudades habían sufrido incendios tremendos. De hecho, puso a su compañía el nombre de Guastavino Fireproof Construction Company.

Guastavino asesoró a Güell sobre la construcción de la fábrica, que se haría utilizando esta técnica.

 

LA FÁBRICA

La fábrica se construyó en 14 etapas, aprovechando la pendiente de la montaña, dejando las canteras en la parte superior y desviando el río mediante un canal, para generar la suficiente energía eléctrica.

 

Museo del Cemento Asland - Estado original de la fábrica (9)
Estado original de la fábrica (9)

 

Además, se construyó el Chalet Güell (o Chalet del Clot del Moro), donde se alojaría el empresario durante sus estancias en la fábrica, y, 20 años más tarde, la Ermita de San Jaime. Fue estando Gaudí alojado en este chalet, cuando llegó un mensajero del industrial Artigas, para invitarle a su casa (échale un ojo a Los Jardines de Artigas).

En el blog Ángeles Descarnados puedes ver en detalle estas dos obras.

 

Museo del Cemento Asland - Plano de la zona (10)
Plano de la zona (10)

 

Cuando la Fábrica Asland entró en funcionamiento el 25 de julio de 1904, se hizo necesario crear una colonia para los trabajadores de la fábrica, de manera que no perdieran tanto tiempo desplazándose, andando desde la vecina Pobla de Lillet, o de Castellar de Nuch. Para ello se edificaron casas, escuelas y talleres, donde trabajaban las mujeres cosiendo sacos.

 

Museo del Cemento Asland - Vida en la fábrica
Vida en la fábrica

 

En el año 1975 la fábrica cesó toda su actividad. En su día fue una ventaja tener carbón, caliza y acceso a energía, para surtir de cemento a Cataluña. Pero en 1975 el carbón de las minas cercanas era caro, la energía del río insuficiente y el transporte a Barcelona muy complicado.

En 1987 se vendió la maquinaria como chatarra y, para sacarla, fue necesario derribar muchos muros y bóvedas, motivo por el que tiene el aspecto tan devastado de la actualidad.

En 1989, la cementera francesa Lafarge se hacía con el control de la compañía Asland, pasando a ser Lafarge Asland. 7 años más tarde, en 1996 esta empresa vendió la antigua fábrica y los terrenos a la Generalidad de Cataluña, que se acabarían convirtiendo en museo en 2004.

 

 

En el 2007 Lafarge Asland cambiaría su nombre por el de Lafarge Cementos, eliminando así todo resto de la gran empresa que montó Eusebi Güell.

 

¿ CÓMO LLEGAR ?

A pesar de pertenecer al municipio de Castellar de Nuch, está mucho más cerca de La Pobla de Lillet. Para llegar al Museo del Cemento Asland, lo mejor es que vayas hasta Guardiola de Berga, por la carretera C-16 y que luego cojas la B-402 hasta La Pobla de Lillet. Una vez ahí, coge la carretera BV-4031 en dirección a Castellar de Nuch y la encontrarás en unos 3 Km.

Desgraciadamente, todos los letreros están escritos únicamente en catalán y en este idioma, Castellar de Nuch es Castellar de n’Hug.

.

.

Por cierto, la antigua Fábrica y hoy Museo está casi pegada a otra antigua fábrica de textiles, donde construyó Gaudí los Jardines Artigas.

 

LA VISITA AL MUSEO DEL CEMENTO ASLAND

Una vez sacados los tickets en la recepción y organizado el grupo, la guía turística nos pondrá un documental, en el que cuentan cómo se fundó la fábrica, la figura de Guastavino y cómo estaba organizada la vida en la fábrica, que era a modo de colonia. Es decir, con casas para los trabajadores y sus familias, así como colegios y demás edificaciones, para que los trabajadores no tuvieran que estar desplazándose.

Museo del Cemento Asland - La entrada al Museo del Cemento Asland
La entrada al Museo del Cemento Asland

 

Llama la atención en el documental la cantidad de imágenes de niños jugando, mujeres tejiendo sacos y trabajadores felices, ya que contrasta con todo eso que hemos leído de los problemas laborales de la Cataluña de principios de Siglo XX.

Por cierto, tanto el documental, como todas las explicaciones de la guía son en perfecto catalán, aunque la mayoría éramos de otras partes de España, e incluso extranjeros.

 

 

 

La Exposición

Dentro del edificio del Museo del Cemento Asland, que era la antigua sala de ensacado de cemento, se encuentra la exposición permanente y algunas maquetas, en donde nos explican paso a paso cómo se fabrica el cemento y las características de la fábrica Asland y la bóveda catalana.

 

Museo del Cemento Asland - Exposición en el Museo
Exposición en el Museo

 

Recorrido por la fábrica

Una vez finalizado el recorrido por la exposición, nos proporcionarán un casco, para que salgamos al exterior y podamos recorrer todos los restos de edificaciones visitables. El recorrido es en sentido inverso al del proceso de fabricación: comenzaremos en la sala de ensacado y terminaremos en el horno rotatorio.

 

Museo del Cemento Asland - Plano con el recorrido por la fábrica
Plano con el recorrido por la fábrica

 

La visita se inicia en el antiguo almacén de cemento, donde se almacenaba el producto, antes de su ensacado y sigue por las galerías de clínker.

 

 

A continuación llegaremos al silo de cemento y al depósito de clínker, donde se almacenaba directamente lo que salía del horno rotatorio.

 

Se puede observar en algunos lugares se ha producido el efecto inverso y se han formado estalactitas de calcita a partir del hidróxido de calcio, por la acción del agua y el CO2.

 

Museo del Cemento Asland - Formación de pequeñas "estalactitas" de cal
Formación de pequeñas «estalactitas» de cal

 

Una vez visitado el nivel central, saldremos al exterior, para ascender al nivel superior. En este nivel estaba el elemento principal de toda la fábrica: los hornos rotatorios.

Tenían una longitud de varias decenas de metros y estaban inclinados, abarcando varias alturas. En su interior se vertía la piedra caliza, la arcilla y al final del horno se extraían las bolitas de clínker.

El horno tenía que estar a una temperatura que variaba entre 900º y 1400º, para lo que se usaba el carbón en polvo de las minas cercanas del Catllarás. Dicho carbón se quemaba en el exterior del tubo.

 

 

También aquí podremos ver las mejores muestras de la bóveda catalana que diseñó Guastavino. Todas las originales están muy destruidas, aunque hay alguna zona reconstruida para mostrar su aspecto original.

 

 

A continuación bajaremos al nivel inferior, que es donde se encontraba el laboratorio. Ésta era una fase fundamental del proceso, ya que cualquier alteración en la composición del cemento, o un error en la cocción de la materia prima, podrían producir que un edificio tuviera grietas, o perdiera sus propiedades.

Por ello, continuamente estaban los expertos químicos analizando el material y haciendo cambios en la maquinaria.

 

 

La visita al Museo del Cemento Asland finaliza en el nivel inferior, donde la entrada al complejo.

 

INFORMACIÓN PRÁCTICA

Horario

El Museo del Cemento Asland está abierto todos los meses del año. En la siguiente imagen puedes ver los horarios en vigor en 2015.

 

Museo del Cemento Asland - Horarios del Museo del Cemento
Horarios del Museo del Cemento

 

Duración

La visita al Museo del Cemento Asland, incluyendo el documental, la exposición sobre el cemento y la visita exterior a la fábrica, dura 1 hora. Como mucho 1 hora y cuarto.

Si quieres acercarte a ver el Chalet del Clot del Moro y la Ermita de San Jaime, añádele otra hora más, mínimo.

Si piensas usar el Tren del Cemento para ir y volver, consulta bien los horarios, para no tener que esperar una hora extra a que venga el tren.

 

Museo del Cemento Asland - Parada del Tren del Cemento
Parada del Tren del Cemento

 

Precio

El precio de la entrada general al Museo del Cemento Asland es de 4,5 €. Cuesta 1 euro menos si tienes entre 8 y 25 años y gratuito para el resto de público.

 

Visitas teatralizadas

Existe también la opción de asistir a una visita teatralizada al Museo del Cemento Asland y a los Jardines Artigas, en la que Güell y Artigas, así como el jefe de estación del Tren del Cemento explicarán a los niños los aspectos principales de estas tres atracciones.

 

Museo del Cemento Asland - Visita teatralizada (11)
Visita teatralizada (11)

 

¡ QUIERO SABER MÁS !

Si quieres saber más sobre el Museo del Cemento Asland, puedes hacer lo siguiente:

  1. Consulta la propia web del Museo del Cemento Asland
  2. Hazte fan de su página de Facebook.
  3. También puedes seguir la cuenta de Twitter del Museo y animarles a que estrenen su TL, que aún no han publicado nada 🙂
  4. RTVE, en el programa La Mitad Invisible dedicó una visita al Museo del Cemento Asland.
  5. Por último en el blog de Gaby tienes muchísima información y fotos muy interesantes de la Fábrica Asland.

 

Si quieres saber más sobre el el Museo del Cemento Asland, Rafael Guastavino, o la bóveda catalana, échale un vistazo a lo siguiente:

  1. Hay varias webs con mucha información sobre Guastavino, como ésta, o este artículo del Washington Post. O si te sientes con ánimo, échale un vistazo a este proyecto de fin de carrera sobre la Biblioteca de Boston.
  2. Varios alumnos del MIT documentaron cómo construir paso a paso una bóveda catalana. Lo tienes aquí.
  3. Descárgate el pdf «Historia de los morteros» (J. I. Alvarez, A. Martín, P. García) del Boletín Informativo del IAPH. Mucha información la he obtenido de este documento.

 

IMÁGENES

Todas las fotografías han sido tomadas por el autor de este blog, excepto las siguientes:

  • (1) – Logo de la empresa Porland Valderrivas, tomado de su web.
  • (2) – Imagen obtenida de la web del fabricante Holcim.
  • (3) – Imagen obtenida de la web del fabricante Cementos del Plata.
  • (4) – «Elmkalkstein Hang» de The original uploader was AxelHH de Wikipedia en alemán – Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons
  • (5) – «Joseph Aspdin-BP 5022 1» by Joseph Aspdin – British Patent Office. Licensed under Public Domain via Commons
  • (6) – «Joseph Aspdin-BP 5022 2» by Joseph Aspdin – British Patent Office. Licensed under Public Domain via Commons
  • (7) – Cemento_Portland . Licensed under Public Domain via Commons
  • (8) – «Rafael Guastavino Moreno» de Desconocido – Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons –
  • (9) – Imagen tomada de la web de turismo de Castellar de Nuch.
  • (10) – Imagen procedente de Google Maps
  • (11) – Imagen obtenida de la web del Museo de Ciencia de Cataluña.
  • (12) – By FDV – Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=19749210
  • (13) – De Carlos Delgado – Kadellar, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=56153142

 


(c) – Guía del Turista Friki – Miguel del Pino – 2017

2 comentarios en «Museo del Cemento Asland»

Déjanos algún comentario

A %d blogueros les gusta esto: