Salinas de Imón
Sigüenza (Guadalajara)
En la pedanía de Imón en Sigüenza, a orillas del río Salado, se encuentran unas salinas, explotadas desde la Edad Media y rediseñadas en época de Carlos III, que son de una belleza sorprendente.
INTRODUCCIÓN
Como ya vimos en la entrada de La Montaña de Sal, Hace unos 60 millones de años, Europa tenía la pinta que muestra la siguiente imagen. El mar de Tetis (escindido del océano de Tetis ocupaba la mitad de la península Ibérica. La zona Este se fue desecando con el paso del tiempo y, debido al choque de las placas tectónicas africana y europea, emergió formando valles y montañas. Durante un gran periodo de tiempo, la provincia de Guadalajara fue zona de costa del mar de Tetis, motivo por el que se encuentran aquí tantos fósiles marinos y diapiros salinos.
LAS SALINAS DE IMÓN
Es posible que la explotación de las salinas en Imón, adyacentes al río Salado, comenzara en época romana, también en época musulmana, pero fue en el S.XII cuando Alfonso VII le concedió su explotación al Obispado de Sigüenza. Pero la configuración actual de las salinas de Imón es de época de Carlos III, que modernizó las instalaciones, construyendo nuevas artesas, almacenes y ampliando la capacidad de las salinas.
En 1869, con la liberalización del comercio de sal, se vendieron las salinas a una empresa privada, que mantuvo la producción hasta 1990, mecanizado eventualmente algunas tareas. En 1992 se declararon las Salinas de Imón Bien de Interés Cultural, aunque esta declaración no ha provocado que se las proteja del vandalismo, ni que se desarrollen actividades turísticas para darlas a conocer.
¿CÓMO LLEGAR?
Las Salinas de Imón están situadas en la pedanía de Imón, perteneciente al municipio de Sigüenza (Guadalajara). Puedes dejar el coche en las mismas salinas y pasear tranquilamente por ellas.
.
.
LA VISITA A LAS SALINAS DE IMÓN
La visita a las salinas es bastante breve, ya que no se puede entrar en los edificios históricos. El recorrido es sencillo y comprende los estanques, almacenes y norias.
La sal se extraía de pozos durante los meses de más calor mediante cinco norias, utilizando animales de tiro, hasta que se instalaron bombas eléctricas en 1960.
De las norias pasaba el agua salada a los recocederos de 2 metros de profundidad, luego a otros estanques de 50cm y finalmente a unas albercas de sólo 10 cm. El color rosa de los estanques se debe a bacterias halófilas, aunque no es el único ser vivo que las habita. También se puede encontrar un pequeño crustáceo (Artemia salina) y algunas plantas que crecen en ambientes salinos.
Todas las albercas están realizadas con empedrado y mampostería, estando situadas a ambos lados del río Salado.
La sal se llevaba en vagonetas o sacos a los almacenes, denominados de S. José y S. Antonio, aún en pie, y al de S. Pedro, del que sólo quedan ruinas.
Por último, alrededor de los almacenes tienes varios depósitos de sal, que han quedado como muestra del producto que de estas salinas se obtenía.
¿QUIERES SABER MÁS?
Si quieres aprender más sobre las Salinas de Imón puedes consultar lo siguiente:
- La ficha del Instituto Geológico y Minero.
- Las webs ListaRojaPatrimonio, ArquitecturaPopular y SerraniaGuadalajara tienen excelentes artículos sobre el tema.
- El artículo «La sal de la vida, vida en la sal», de Katia Hueso, Cuaderno de Investigación Urbanística nº 129 – marzo / abril 2020.
IMÁGENES
Todas las fotografías han sido tomadas por el autor de este blog, excepto las siguientes:
(1) – De Frederick Gutekunst – File:Othniel Charles Marsh – Brady-Handy.jpg and File:Cope Edward Drinker 1840-1897.png, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=61508381
(c) – Guía del Turista Friki – Miguel del Pino – 2022