Museo Lunar
Fresnedillas de la Oliva (Madrid)
El 20 de julio de 1969, en el momento histórico en que el Apolo XI aterrizó en la Luna, la estación de Fresnedillas de la NASA era precisamente la que estaba recibiendo las señales del aterrizaje. 40 años después, se ha creado en Fresnedillas este Museo Lunar, dedicado al Programa Apolo y a la importancia que tuvo este pueblo de la sierra madrileña en la carrera espacial.
EL PROGRAMA APOLO
A finales de la década de 1950, rusos y americanos pugnaban por dominar el espacio. Tras los éxitos rusos del Sputnik I y de Yuri Gagarin (primer satélite en órbita y primer astronauta) y los fracasos americanos de los satélites Vanguard, retransmitidos por televisión, Eisenhower creó el 29 de julio de 1958 la NASA.

Esta agencia absorbió otras agencias y laboratorios existentes, entre las que se encontraban la NACA (National Advisory Committee for Aeronautics), JPL (Jet Propulsion Laboratory) y ABMA (Army Ballistic Missile Agency). En esta última agencia era donde trabajaba von Braun.

En 1960, el Presidente Kennedy se atrevió a lanzar un desafío a Rusia y a la administración americana. Antes del fin de la década serían capaces de llevar un hombre a la Luna y traerlo sano y salvo de vuelta a la Tierra.
En el siguiente vídeo puedes ver el famoso discurso de Kennedy en la Universidad Rice (Houston, Texas) en el que pronunció el conocido meme «we choose the Moon» (elegimos la Luna). Puedes leer la transcripción en español aquí.
Con este objetivo en mente, la NASA comenzó a desarrollar al Programa Apolo. Llevar a un hombre a la Luna implica tener que desarrollar muchas cosas nuevas:
- Comida que se conserve durante varios días
- Sistema sanitario para cubrir las necesidades de los astronautas
- Ordenadores para realizar cálculos
- Trajes espaciales que soporten ausencia de atmósfera y radiación cósmica
- Cohetes y lanzadores para llevar y traer de vuelta material y personas a la Luna
- Acoplamiento de astronaves en el espacio e inserción de naves en órbita lunar
- Herramientas para el espacio, etc, etc, etc

El programa Apolo suponía el desarrollo de todo lo anterior, además de la construcción de instalaciones de seguimiento y control.
Tras realizar muchas pruebas durante los primeros años, las naves Apolo y los cohetes Saturno comenzaron a lanzarse en 1966 (misiones AS201 a AS204). La misión AS204, sufrió un accidente durante unas pruebas previas al vuelo, muriendo todos sus ocupantes. Como homenaje póstumo, la NASA rebautizó esta misión con el nombre de Apolo I.

Mientras se realizaba la investigación posterior al accidente del Apolo I, la agencia espacial lanzó únicamente misiones no-tripuladas (Apolo IV, Apolo V y Apolo VI).
Por cierto, resulta curiosa la inconsistencia en la nomenclatura de la NASA con sus misiones Apolo, ya que nunca han existido las misiones Apolo II, ni Apolo III y, sin embargo, hay dos misiones AS204.

El 11 de octubre de 1968 se reanudaron los vuelos tripulados (Apolo VIII, IX y X), que culminarían con el primer aterrizaje en la Luna del Apolo XI.
Salvo el Apolo XIII, cuya historia conocemos muy bien gracias al cine, la NASA consiguió llegar a la Luna en 5 ocasiones adicionales (Apolo XII, XIV, XV, XVI y XVII), momento en que el Gobierno de EEUU decidió reducir el presupuesto, al haber conseguido ganar con claridad la carrera espacial. Eso motivó que se cancelaran las misiones Apolo XVIII, XIX y XX.

El Apolo XVII, ha sido la última visita que hemos hecho los humanos a la Luna. En el vídeo se puede ver la secuencia del despegue final desde la Luna.
Las naves Apolo se reasignaron al laboratorio espacial Skylab y se lanzaron las misiones Skylab I, II, III y IV. La misión Skylab I fue no-tripulada y puso en órbita la estación espacial, mientras que las siguientes llevaron a las tripulaciones de ida y vuelta a la estación.

El último lanzamiento de una nave Apolo fue para unirse a una nave Soyuz rusa (Misión Apolo-Soyuz), que serviría para mejorar las relaciones en la Tierra, entre las dos grandes potencias militares. España jugó un papel relevante en esta misión, ya que la URSS exigió que todas las señales se recibieran a través de la estación de Fresnedillas.

LA ESTACIÓN DE FRESNEDILLAS
La historia de la NASA en España se remonta a 1960. Por aquel entonces la NASA necesitaba montar una serie de estaciones de seguimiento para sus lanzamientos desde Cabo Cañaveral y las Islas Canarias estaban justo en la trayectoria de todas las naves.

En dicho año, 1960, se firmó el primer acuerdo con la NASA, para montar una estación de seguimiento para la MSFN (Manned Space Flight Network, Red de Vuelos Espaciales Tripulados) en Maspalomas (Gran Canaria).

Más adelante, cuando la NASA quiso buscar un lugar adecuado para ubicar su Red del Espacio Profundo, desde donde realizar el seguimiento de las misiones Mariner y Voyager. Si quieres leer la historia completa, puedes ver la entrada en este blog sobre la Red del Espacio Profundo – Madrid.

El programa Apolo, que llevaría el hombre a la Luna (y lo traería de regreso, importante) requería una nueva antena de 26 m dedicada, equipamiento y personal técnico muy especializado. Se decidió ampliar la red MSFN y establecer una red de antenas de 26 m, independiente, pero próximas a la red DSN. Surgió así en Madrid la estación de Fresnedillas de la Oliva, dedicada en exclusiva al programa Apolo.

Debido a la importancia del Programa Apolo, la estación de Fresnedillas estaba totalmente separada a nivel organizativo de la de Robledo de Chavela. Fue montada en los años 60 por personal de la NASA y personal de la empresa contratista americana Bendix. Desde el principio fue su objetivo el traspasar la gestión de la estación a manos españolas, en concreto al INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial), cosa que ocurrió una vez cancelado el programa de vuelos a la Luna.

Tras la finalización del programa Apolo, el personan y las infraestructuras (incluyendo su majestuosa antena DS-61) fueron trasladados a la estación de Robledo. Transcurridos unos años de casi abandono, las instalaciones de la Estación de Fresnedillas fueron traspasadas al Gobierno Español y actualmente constituye la Estación de Seguimiento Fresnedillas-Navalagamella, dedicada a los satélites militares de España.

Fresnedillas, o Navalagamella
Resulta curioso que la estación de Fresnedillas no esté situada en Fresnedillas, sino en el término municipal del vecino pueblo de Navalagamella. El motivo de tal equívoco se debió a que los terrenos en que se ubicó la estación de seguimiento, aunque pertenecían a este pueblo, estaban muy próximos Fresnedillas de la Oliva, por lo que la estación de la NASA tomó este nombre.

En los años 70, debido a la presión del Alcalde de Navalagamella, la sección española de la NASA consiguió que se cambiara el nombre de la estación de seguimiento a Estación de Fresnedillas-Navalagamella. Pero, como cuenta J.M. Grandela en su libro (ver más adelante), si ya era difícil para los americanos pronunciar Fresnedillas, esta variación era imposible. Así que la NASA decidió denominarla Estación de Seguimiento de Madrid. 🙂
EL MUSEO LUNAR
El Museo Lunar se inauguró en el año 2010, gracias a la iniciativa de personas como José María Grandela (técnico de la estación y divulgador de la historia espacial española), Samuel Hernández y Jordi Gasull (coleccionistas de objetos del espacio).

El objetivo que persigue este museo es dar a conocer la historia de la llegada del hombre a la Luna y, en particular, mostrar la importancia que tuvo un pueblo como Fresnedillas en esta tarea.

Entre el material que se encuentra en este museo hay prácticamente de todo; desde trajes espaciales, a sellos conmemorativos, radiografías de astronautas, o material técnico de la NASA. Lo único que no hay en este Museo Lunar son, curiosamente, piedras lunares. Si quieres ver alguna de las dos que hay en España, puedes acercarte a la vecina Estación de Robledo de Chavela, o al Museo Naval de Madrid.

¿ CÓMO LLEGAR ?
El Museo Lunar se encuentra en las afueras del pueblo madrileño de Fresnedillas de la Oliva, en la carretera M532, en dirección a Colmenar del Arroyo. Para llegar desde Madrid puedes ir por la Carretera de los Pantanos (M501) hasta Chapinería y de ahí a Colmenar del Arroyo, o bien ir por la M509 hasta Valdemorillo y Navalagamella.
.
.
LA VISITA AL MUSEO LUNAR
El Museo Lunar está formado por una cabaña de madera, donde se encuentran las salas de exposición, y un patio exterior, en el que destaca, por encima de todo, la réplica del cohete Saturno V.
A los pies del cohete Saturno y en el punto central del patio, podremos ver la placa conmemorativa con las palabras que anunciaron que habíamos llegado a la Luna.

En el patio hay también dos reproducciones adicionales. Por un lado, la antena DS61, conocida popularmente como «La Dino», con su plato de 26 m. de diámetro y transmisión en banda L, utilizada durante todo el Programa Apolo.

Mientras que, a la derecha, se encuentra una reproducción del módulo de mando, con el que Sheppard estuvo orbitando la Luna, mientras que Amstrong y Collins pisaron nuestro satélite.

El Museo Lunar consta de tres salas. La primera hace las veces de taquilla e introducción al Programa Apolo. La segunda contiene vitrinas con multitud de objetos y recuerdos, mientras que en la tercera se exponen trajes espaciales.
Dentro de la cabaña y una vez comprada la entrada, el guía del museo nos llevará a la tercera sala, para ver un documental introductorio, que nos explicará la importancia que tuvo la estación de seguimiento en el pueblo de Fresnedillas de la Oliva.
Aunque la de Robledo de Chavela se construyó antes que la de Fresnedillas (de hecho, tanto Cebreros, como Fresnedillas estaban adscritas a Robledo), el Programa Apolo tuvo mucha más repercusión que los vuelos a Marte, o Venus, y lo mismo ocurrió con su estación de seguimiento.

Tras el documental, podremos ir viendo el resto del Museo Lunar. Entre las cosas que nos encontraremos están las siguientes:
Carteles de todas las misiones Apolo
Son paneles con textos muy breves que explican cada una de las misiones del proyecto Apolo.
Un Snoopy astronauta
La relación entre el personaje de Schultz y la NASA se remonta a la misión Apolo 10. El módulo lunar de esta misión tenía como objetivo escudriñar (to snoop en inglés significa husmear) cuál sería el mejor sitio para el aterrizaje del Apolo 11. Por ello, los astronautas apodaron al módulo lunar del Apolo X, Snoopy. A partir de ahí, comenzaron a utilizarlo como mascota en los vuelos, con el beneplácito de Schultz.

Posteriormente, la NASA decidió premiar a aquellos trabajadores propios, o de subcontratas, que hubieran contribuido a la seguridad de los astronautas, creando el famoso Premio Snoopy de Plata.

Equipos de comunicaciones
Los equipos de transmisión expuestos son restos de las antiguas antenas que daban servicio. Son muy similares a los que pudiera usar cualquier operador de telecomunicaciones.

Sellos, monedas y medallas conmemorativas
Casi todos los países del mundo han sacado emisiones de sellos, monedas, o medallas conmemorativas de la llegada del hombre a la Luna, o del encuentro Soyuz-Apolo.

Juguetes
Maquetas de aeronaves
Trajes de astronautas
Además de trajes, en el mundo del coleccionismo espacial se pueden adquirir objetos tan extraños como los siguientes:
Comida de astronautas
Hace años, la comida preparada para astronautas era algo que llamaba mucho la atención. Hoy, con tanta máquina en las cocinas y tanta innovación, ha dejado de ser novedoso, aunque sigue siendo sorprendente.
Una de las innovaciones de la NASA fue la pasta dentífrica comestible. En el espacio, sin gravedad, es imposible lavarse los dientes como en la Tierra. Por ello desarrollaron un dentífrico, sin jabón, que se puede ingerir después del cepillado.

Recuerdos
Muchos recuerdos y objetos variados, desde el más simple a auténticas joyas. Todos ellos relacionados con el Programa Apolo.
De todos los recuerdos, quizá el que más sana envidia produce es el certificado de haber sido testigo del histórico alunizaje del Apolo XI.

INFORMACIÓN PRÁCTICA
Horario
El Museo Lunar está abierto sábados y domingos de 10:00 a 14:00. Si quieres visitarlo entre semana, tienes que pedir cita previa, en el teléfono Telf.: 91 898 90 09 ext. 8 , o enviando un correo a museolunarfresnedillas@gmail.com
Duración
Las visitas al Museo Lunar consisten en la visualización de un documental acerca de la Estación de Seguimiento de Fresnedillas y la visita explicada por las salas a cargo del guía del museo.
La duración total es de unos 45 minutos.
Precio
La entrada general al Museo Lunar cuesta 3€, la reducida, para menores de 14, 2€. Los niños menores de 5 años y jubilados no pagan entrada.

Importante – No te vayas sin comprar el libro «Fresnedillas y los hombres de la Luna». Cuesta sólo 5 € y es un relato apasionante de cómo se vivió en España el Programa Apolo y los viajes a la Luna.
¡ QUIERO SABER MÁS !
Si quieres aprender sobre el Museo Lunar, la antigua Estación de Fresnedillas, o sobre el Programa Apolo, puedes hacer lo siguiente:
- Consulta la web del Museo Lunar, hazte fan de su página de Facebook y sígueles en Twitter.
- Cómprate el libro de José María Grandela «Los hombres de la Luna», que venden en el museo. Es imprescindible para conocer la historia de la estación de Fresnedillas y del Programa Apolo.
- En la web de la NASA tienen una sección dedicada íntegramente al Programa Apolo.
- En Amazon venden los informes de las misiones Apolo (NASA Mission Reports). Merecen la pena y cuestan muy baratos.
IMÁGENES
Todas las fotografías han sido tomadas por el autor de este blog, excepto las siguientes:
(1) – Door Maniago – Eigen werk, Publiek domein, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3056238
(2) – De NASA/photographer unknown – NASA [1] Great Images in NASA Description, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=111185
(3) – By Grumman Aerospace, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=525555
(4) – By NASA – http://grin.hq.nasa.gov/ABSTRACTS/GPN-2000-001139.html, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=12872
(5) – By NASA/Kelly Freas – http://spaceflight.nasa.gov/gallery/images/skylab/skylab2/html/s72-52630.htmlHigh Res Low Res, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1359680
(6) – Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=558414
(7) – By NSSDC, NASA[1] – http://nssdc.gsfc.nasa.gov/database/MasterCatalog?sc=1957-001B, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1129363
(8) – De National Aeronautics and Space Administration – Converted from Encapsulated PostScript at http://grcpublishing.grc.nasa.gov/IMAGES/Insig-cl.eps, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=27500513
(9) – By nasa – nasa.gov, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=39989652
(10) – Fotografía de la ESA – http://www.esa.int/spaceinimages/ESA_Multimedia/Copyright_Notice_Images
(11) – Web http://fresnedillasapollo.net/index.htm
(12) – By –Nightflyer 20:58, 21 July 2006 (UTC) – From the stamp-collection of my grandma, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=973236
(13) – Imagen obtenida de la aplicación Planea de la CAM – http://www.madrid.org/cartografia/visorCartografia/html/visor.htm
(14) – http://blogthinkbig.com/autor/jordi-gasull/
(15) – By RadioFan at English Wikipedia, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=49245113
(c) – Guía del Turista Friki – Miguel del Pino – 2016
Pingback: Bitacoras.com