Museo de Miniaturas Militares
Jaca (Huesca)
En el Castillo de San Pedro de Jaca, conocido popularmente como Ciudadela, se encuentra el Museo de Miniaturas Militares, que contiene más de 32.000 soldados y vehículos de plomo, todos ellos acumulados por un vecino de Jaca durante 18 años.
LOS SOLDADITOS DE PLOMO
La creación de figuras militares posiblemente surgiera como herramienta para la planificación de batallas, por parte de los generales. Sin embargo, no fue hasta el Siglo XVIII en que el alemán Johann Hilpert comenzó a fabricarlos en Núremberg. Años más tarde, en Francia, aparecieron los primeros soldados tridimensionales y realizados con plomo, en lugar de estaño.
El éxito de estas figuras como juguetes entre los niños lo atestigua el cuento del danés Hans Christian Andersen, «El Soldadito de Plomo«, del año 1838 (y que, al igual que el resto de cuentos tradicionales, acaba mal).

La técnica de fabricación de los soldaditos de plomo es similar a la de cualquier otra pieza metálica. Se realiza la figura en madera, o escayola, y con ella se crea un molde. Este molde puede ser metálico, en arena, o siliconas. Una vez que tengamos el modelo, hay que rellenarlo con la aleación metálica, desmoldarlo y dejar que se seque.

La verdadera labor del miniaturista empieza a partir de ese momento, ya que lo que da vida a la pieza es la pintura y los detalles. Y lo más importante, tiene que ser un reflejo fiel de la realidad, lo cual hace que los miniaturistas tengan que documentarse muy bien, para garantizar la fidelidad histórica de las miniaturas.
Actualmente, apenas se utiliza el plomo, debido a su toxicidad (en algunos lugares lo han llegado incluso a prohibir), sino que se emplean otro tipo de aleaciones de estaño, o manganeso. En cuanto a la temática, aunque los soldaditos de plomo originales siempre han representado figuras militares, hay muchísima más variedad gracias a los juegos de rol y los diversos mundos fantásticos.

Independientemente del motivo, las miniaturas son objetos muy dados a la colección y exposición (en este blog ya visitamos otro museo de miniaturas), por el poco espacio que ocupan.
EL MUSEO DE MINIATURAS MILITARES
En 1966, un vecino de Jaca, Carlos Royo-Villanova, comenzó a coleccionar miniaturas militares de plomo (soldaditos de plomo, vaya), todos ellos del mismo tamaño (20mm, escala 1:87) y casi todos fabricados por la empresa Alymer.
En total, hacia 1980 tenía este coleccionista unas 35.000 figuras. Si suponemos un precio medio de unos 25€ por figurita, nos queda que este buen señor debió de comprar durante los 18 años que duró su colección unas 5 figuras cada día y quizá llegara a gastarse unos 700.000 € en soldados de plomo.
En el año 1984, el Ayuntamiento de Jaca, presidido por D. Armando Abadía, decidió comprar a don Carlos Royo-Villanova 32.000 figuras de su colección, para exponerla en el Fuerte Rapitán, situado en las afueras de la ciudad.

En el año 2001, el Ayuntamiento de Jaca y el Ministerio de Defensa acordaron trasladar la colección a uno de los edificios de la Ciudadela de Jaca.

El Museo de Miniaturas Militares se inauguraría formalmente el 11 de abril de 2007.

El Museo está estructurado en 24 dioramas, o montajes, en los que se repasan los grandes periodos bélicos de la historia de la Humanidad y de la historia de España. Los fondos de los dioramas han sido realizados por Juan Bautista Topete y los decorados por Cristina Escuer y Diego Fernández. Todo ello, utilizando unas 32.000 figuras, que fueron restauradas por un grupo de voluntarias jaquesas.
¿ CÓMO LLEGAR ?
El Museo de Miniaturas Militares se encuentra situado dentro de la Ciudadela de Jaca, en la Avenida del Primer Viernes de Mayo, que es la calle principal de esta localidad.
.
.
LA VISITA AL MUSEO DE MINIATURAS MILITARES
Para entrar al museo tienes que acceder al interior de la Ciudadela de Jaca, cruzar el patio y dirigirte al edificio de San Fernando, uno de los que forman el pentágono interior, y en el que se encuentra el Museo de Miniaturas Militares.
El Museo de Miniaturas Militares comparte planta con otro museo militar, la Sala de Tropas de Montaña.

Nada más entrar, se encuentra la tienda del museo, que da acceso a la exposición.
El Antiguo Egipto
Egipto vivía a lo largo del Nilo, por lo que utilizaban mucho el transporte naval. Sus armas eran muy básicas, aunque utilizaban profusamente el carro tirado por caballos.
Griegos y Persas
Íberos y Cartagineses
En este diorama podemos ver a cartagineses peleando con sus elefantes y sus armas típicamente romanas. Las armas de los íberos eran muy básicas y sin ningún avance interesante.
Romanos y Bárbaros
Las Cruzadas
En las Cruzadas lucharon europeos con armas medievales, incluyendo armaduras, contra árabes y turcos.
La Corona de Aragón
No podía faltar en Jaca un diorama con los ejércitos de la Corona de Aragón, básicamente de tipo bajomedieval.
El Siglo XVI
El Siglo XVII
El Siglo XVIII
Las Guerras Napoleónicas
Está claro que este diorama representa la Guerra de Independencia española.
El Ejército del Zar
En la Guerra Ruso-Turca de 1877 fue la primera vez que se utilizaron los símbolos de la cruz roja y la media luna roja.
La Conquista del Oeste
La I Guerra Mundial
En esta gran guerra, aparecieron los aeroplanos (la primera vez que se usaron en guerra lo hizo España en Marruecos), las trincheras, armas químicas y los tanques.
La Aviación Entre Guerras
La Guerra Civil Española
A la Guerra Civil Española hay dedicada una sala entera con tres dioramas. En el primero podremos ver algunos detalles de la aviación que participó en la guerra.
En el segundo están representadas varias infraestructuras ferroviarias. Una de las curiosidades de la Guerra Civil fue la Brigada de Trenes Blindados republicana. Este bando llegó a construir 13 trenes con blindaje y cañones, pero no tuvieron apenas influencia en el desarrollo de la guerra.
Por último, en la tercera vitrina están innumerables soldados y vehículos de ambos bandos desfilando.
La II Guerra Mundial
Las Naciones Unidas
32.000 figuritas dan mucho de sí y una forma inteligente de colocarlas es haciendo un desfile. En este caso, delante de la sede de las Naciones Unidas, pero podía haber sido el Día de la Victoria, o el desfile de la Toma de la Bastilla.
Ejército Español en los 70
División Acorazada Brunete nº1
En el año 2006, un año antes de la inauguración del museo, cambió su nombre por el de División Mecanizada Brunete nº1. No obstante, dado que los fondos de la colección corresponden a los años 70, está bien su denominación en este contexto.
Primera Parada Militar del Rey Juan Carlos I
Esta curiosa revista militar tuvo lugar el 27 de noviembre de 1977, nada más acceder D. Juan Carlos a la Jefatura del Estado.
Las Misiones de Paz
La colección la completan otros dos dioramas, pero, para localizarlos hay que entrar en el vecino Museo de Tropas de Montaña.:
El Museo de Miniaturas Militares lo completa una sala independiente, abierta en 2012, que nada tiene que ver con la colección de D. Carlos Royo-Villanova. Es la colección de soldaditos de corcho y papel de Martín Nicolás. Este miniaturista cedió por 10 años 3.000 figuras de su colección, para ser expuestas en el Pabellón de Santa Orosia, de la Ciudadela. Todas las figuras han sido realizadas a mano por Martín Nicolás, utilizando una cuchilla de afeitar.
Desde luego, las miniaturas en papel no tienen nada que ver con las realizadas en metal, pero están bastante conseguidas.
INFORMACIÓN PRÁCTICA
Horario
El horario del Museo de Miniaturas Militares es el horario de la propia Ciudadela de Jaca. Es un horario realmente caótico: unos lunes abren y otros cierran, hay días en que por la tarde se cierra, semanas en que se abre de jueves a sábado,…. Lo mejor es que antes de ir compruebes si está abierto, en el siguiente enlace:
Duración
A menos que seas un coleccionista de este tipo de objetos, la visita al Museo de Miniaturas Militares no te llevará más de media hora.
Precio
El precio de la entrada es de 6€ (5€ si eres estudiante, o familia numerosa, y 4€ si eres militar, o pensionista). Si compras la entrada combinada Ciudadela+Museo, sale por 10€.

¡ QUIERO SABER MÁS !
Si quieres aprender más sobre el Museo de Miniaturas Militares, o sobre este hobby, puedes consultar lo siguiente:
- Puedes visitar la propia web del museo.
- Echa un ojo a las distintas webs de fabricantes de miniaturas, como Alymer, Corvusbelli, Adrianópolis, etc.
- Hay bastantes asociaciones y blogs de coleccionismo, como ésta, o esta otra.
- En esta página se explica cómo «duplicar» soldaditos de metal. La evolución de este coleccionismo pasa por el uso de impresoras 3D, lo cual ocurrirá cuando los miniaturistas aprendan a crear ficheros STL.
- Por último, en este vídeo puedes ver cómo se construyeron los dioramas del Museo de Miniaturas Militares:
IMÁGENES
Todas las fotografías han sido tomadas por el autor de este blog, excepto las siguientes:
(1) – Von Vilhelm Pedersen, Gemeinfrei, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1346129
(2) – By Janke – Transferred from the English Wikipedia. Original file is/was here. (Original upload log available below.), CC BY-SA 2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2881273
(3) – By jnerin, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=40352631
(c) – Guía del Turista Friki – Miguel del Pino – 2016
Estupenda entrada.
Muy buen trabajo.
Muchas gracias !!!
Estuve este mes allí activada dos semanas merece la pena. Es aún más bonito en directo. La visita guiada con la entrada combinada es interesante. Además si vais con niños tienen una exposición de Playmobil (soldados) divertida..
Me encanto