La Fuente de los Geólogos
Cercedilla (Madrid)
España es un país en el que la ciencia y los científicos nunca han sido muy valorados. Por ello sorprende que en mitad de la Sierra de Guadarrama madrileña se encuentre la Fuente de los Geólogos, una obra dedicada a cuatro geólogos, pioneros españoles del Siglo XIX.
LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA
Durante los siglos XVII y XVIII las ciencias experimentaron un avance notable. Surgieron figuras como Newton, Leibniz, Galileo, Lavoisier, Lineo, Boyle, ….y se crearon sociedades científicas, como la Royal Society de Londres.

Es normal que, poco a poco, ese conocimiento científico teórico acabara llegando al resto de la sociedad y chocara con los métodos tradicionales de enseñanza. El avance tecnológico y las necesidades industriales consiguieron que las universidades se modernizaran, pero faltaba llevar el conocimiento científico a la sociedad. Dentro de la Iglesia hubo quienes, como los jesuitas, se sumaron a las ciencias, pero la mayoría seguían aferrados a los conocimientos y métodos pedagógicos tradicionales.
En ese contexto surgió la Institución Libre de Enseñanza (ILE), creada por Giner de los Ríos en 1876 y cuya inspiración giraba en torno al ideal krausista de comunión con la Naturaleza y experimentación. También propugnaban la libertad absoluta de docencia.

En la ILE recalaron multitud de profesores e investigadores que, o bien fueron sancionados por las autoridades académicas por sus ideas liberales, o bien se sentían atraídos por el amor a la Ciencia, la Naturaleza y la experimentación, que la ILE promovía. Entre las creaciones de la ILE estuvieron la Junta para Ampliación de Estudios (JAE), antecedente del actual CSIC, y la Residencia de Estudiantes. Hay que mencionar que entre los becados por la JAE hubo incluso varios religiosos.
LA SIERRA DEL GUADARRAMA
La Sierra de Guadarrama es la zona montañosa situada al Norte de la provincia de Madrid y que pertenece al Sistema Central. Tiene mucha importancia biológica (multitud de aves, mamíferos, plantas, …) y geológica, ya que es una zona que se formó antes que los Alpes y los Pirineos, al chocar las placas ibéricas, durante el periodo de orogenia herciniana.

Sin embargo, lo más importante de la Sierra de Guadarrama es el hecho de estar muy cerca de Madrid. No sólo ha sido utilizado por Reyes como coto de caza (como el Palacio de Riofrío), o de reposo (como el Palacio de la Granja), sino que era el lugar natural de estudio para geólogos, botánicos, entomólogos, o naturalistas.

La Institución Libre de Enseñanza promulgaba el continuo contacto con la Naturaleza, por lo que las excursiones a la Sierra de Guadarrama eran muy frecuentes entre sus miembros. Por iniciativa de la ILE, en 1886 se constituye la Sociedad para el Estudio del Guadarrama, cuyo primer presidente sería José Macpherson.
Cuatro geólogos
Son muchos los geólogos que han caracterizado la Sierra de Guadarrama, pero los cuatro de los que vamos a hablar son aquellos a los que está dedicada la Fuente de los Geólogos.
Casiano de Prado
Nació en Santiago de Compostela en 1797, donde comenzaría estudios de matemáticas. Posteriormente, estudiaría botánica en Alcalá de Henares e ingeniería de minas en Madrid, todo ello compatibilizado con un agitado activismo político liberal, que le llevó incluso a la cárcel. Casiano de Prado ocupó diversos cargos públicos relacionados con la minería e incluso llegó a dirigir las Minas de Almadén. Sin embargo fue en geología donde realizó sus mayores aportaciones, analizado los yacimientos de elefantes en Madrid y caracterizando la sierra de Guadarrama.
José Macpherson
José Macpherson era hijo de un comerciante liberal escocés instalado en Cádiz. Desde pequeño fue muy aficionado al montañismo y al estudio de la geología y, aunque no cursó ninguna carrera universitaria, consiguió tener un gran conocimiento sobre esta ciencia (fue miembro incluso de tribunales universitarios). Gracias a su posición económica desahogada, pudo dedicarse de lleno a la investigación. Fue colaborador de la ILE y Presidente de la Real Sociedad Española de Historia Natural.
Salvador Calderón y Arana
Nació en 1851 en Madrid, donde estudiaría ciencias. Calderón fue un eminente minaralogista, geólogo, paleontólogo y zoólogo, materias sobre las que escribiría cientos de artículos. Perteneciente a la Institución Libre de Enseñanza, tuvo muchos problemas con las autoridades educativas, lo cual le obligó a cambiar varias veces de ciudad y trabajo. Participó en la Excursión a Lisboa de 1883 (más conocida como Marcha Giner), que en sus etapas iniciales recorrió la Sierra de Guadarrama.

Francisco Quiroga
Nació en Aranjuez en 1853 y estudió farmacia y ciencias en Madrid, donde obtendría también el grado de doctor. Destacó en el área de geología y mineralogía, a la que aplicaría los más modernos métodos científicos de caracterización, que le llevaron a dirigir la primera cátedra europea de cristalografía en Madrid. Al igual que los anteriores, Francisco Quiroga también perteneció a la Institución Libre de Enseñanza.

LA FUENTE DE LOS GEÓLOGOS
La idea de realizar un monumento en Guadarrama que rindiera homenaje a los geólogos pioneros españoles parte de Eduardo Hernández Pacheco, geólogo, miembro de la ILE y, por aquel entonces, Delegado de Sitios y Monumentos Naturales.

La fuente fue encargada al arquitecto Julián Delgado Úbeda, montañero y creador de varios refugios en la zona de Peñalara. El domingo 12 de junio de 1932 tuvo lugar la inauguración de la Fuente de los Geólogos, a cuyo acto asistieron, además Hernández Pacheco y Delgado Úbeda, representantes de la Universidad de Madrid, del Ayuntamiento, de la Diputación, de la ILE y Julián Besteiro, por aquél entonces Presidente del Congreso.
¿ CÓMO LLEGAR ?
La Fuente de los Geólogos está situada en el Km 58 de la carretera M-601, que une las localidades de Navacerrada y San Ildefonso de la Granja, pasando por el conocido Puerto de Navacerrada.
.
.
LA VISITA A LA FUENTE DE LOS GEÓLOGOS
La Fuente de los Geólogos está situada en un tramo recto de la carretera M-601 (por cierto, justo al lado de un radar de la DGT), con espacio suficiente para dejar el coche y visitarla.

La fuente mide varios metros de ancho y está encastrada en un arco triunfal de medio punto, entre dos columnas. Toda la obra está realizada en piedra.

La fuente consta de un pequeño pilón con un caño, del que siempre corre agua.

A ambos lados del pilón podremos ver tres placas grabadas en piedra. La de la derecha contiene los nombres de los cuatro geólogos a los que se rindió el homenaje.
«A la grata memoria de Casiano del Prado (1797-1866), José Macpherson (1839-1902), Salvador Calderón (1851-1911) y Francisco Quiroga (1853-1894), primeros geólogos que estudiaron el Guadarrama y fueron sembradores de cultura y de amor a la Naturaleza«

En las dos de la izquierda podremos ver el nombre de la fuente y su autor.
Por último, la Fuente de los Geólogos es lugar de paso de muchos excursionistas. Además, la gente del lugar viene a rellenar garrafas de agua, por lo que siempre te encontrarás a alguien.
INFORMACIÓN PRÁCTICA
Horario
- 24 x 7 x 365
Duración
- En cinco minutos te da tiempo a verlo en todo su esplendor
Precio
- Gratis total. Estamos en mitad del campo 🙂
¡ QUIERO SABER MÁS !
Si quieres aprender algo más sobre la Fuente de los Geólogos, puedes consultar lo siguiente:
- La inauguración de la Fuente de los Geólogos fue reseñada en este artículo del diario ABC.
- En la siguiente entrada del blog Jaeninnova cuentan con mucho más detalle todo lo sucedido el día de la inauguración.
- La biografía de Hernández Pacheco, figura que enlaza la geología de los «pioneros» de la ILE con la moderna de la posguerra, y que además fue el promotor de la fuente, la puedes consultar en este artículo.
- El autor de la fuente, Delgado Úbeda, fue creador así mismo de multitud de refugios de montaña, además de Presidente de la Federación Española de Montañismo. Varios picos en España y Chile llevan su nombre. En este artículo puedes leer su biografía.
IMÁGENES
Todas las fotografías han sido tomadas por el autor de este blog, excepto las siguientes:
(1) – By G. Vallejo – Photobucket, Public Domain,
(2) – De Fototeca de la Universidad de Sevilla – Fototeca de la Universidad de Sevilla, Dominio público,
(3) – Francisco Quiroga – Fondo documental de la Real Academia Nacional de Farmacia
(4) – De Paco Barradas – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0,
(5) – De Desconocido – La Esfera. Año II nº 62 de 6 de marzo de 1915. ISSN 1577-0389., Dominio público,
(6) – By James Thornhill – Transferred from en.wikipedia to Commons by Shizhao using CommonsHelper., Public Domain,
(7) – De No machine-readable author provided. Miguel303xm~commonswiki assumed (based on copyright claims). – Own work assumed (based on copyright claims). CC BY-SA 2.5,
(8) – Von Didier Descouens – Eigenes Werk, CC-BY-SA 4.0
(9) – Imagen del artículo «La fecunda etapa docente, investigadora y social de Eduardo Hernández-Pacheco en el Instituto de Córdoba, entre 1899 y 1910». A. Perejón, Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013, p. 5-56
(c) – Guía del Turista Friki – Miguel del Pino – 2017
Pingback: Acto festivo republicano en la sierra de Madrid: la inauguración de la Fuente de los Geólogos en junio de 1932 | jaeinnova