El Limpiabotas del Café Central
Málaga
El Limpiabotas del Café Central trabaja todos los días en la Plaza de la Constitución de Málaga. Este limpiabotas, anteriormente diseñador gráfico, supo entender las redes sociales mejor que muchas agencias de marketing y tuvo más altura de miras que muchos departamentos de responsabilidad social corporativa.
¿UN LIMPIABOTAS EN UN BLOG DE VIAJES?
La verdad es que esta entrada del blog es un poco extraña. ¿Qué hace una persona, cuya profesión es la de limpiabotas, en un blog de viajes y en la sección de Tecnología?
Respecto a la persona, lo cierto es que su trabajo está asociado a un lugar fijo y muy típico de Málaga. Si somos un poco laxos en la definición de lo que es un blog de viajes, creo que podremos incorporarlo a nuestra guía de turismo 🙂
Sobre el por qué en el apartado de Tecnología de este blog, el motivo es que tiene que ver con el uso de la red social Twitter. Y para explicarte esta visita, es necesario contarte algo acerca de Twitter. Don guorri. Ya sé que conoces Twitter, pero quizá estas cosas no.

EL NACIMIENTO DE TWITTER
En julio del año 2006, Jack Dorsey, Evan Williams, Biz Stone y Noah Glass, trabajadores de la compañía Odeo, crearon la aplicación Twitter, con la idea de que fuera algo parecido a un mensaje SMS a través de Internet. El servicio iba a ser llamado originariamente stat.us, pero cambió su nombre a twitter, porque les gustó cómo sonaba otra red social que nació en la época: Flickr.
Si en febrero del año 2007 se enviaban unos 5.000 tweets por día, 5 años después eran 300 millones de tweets cada día y hoy en día son aún muchos más (puedes seguir el número de tuits on-line aquí).
Tweet significa en inglés pío. Tweeter significaría piador (sistema que emite píos).
La mascota de Twitter
El pajarito, símbolo de Twitter, se llama Larry, en honor de Larry Bird, del que Biz Stone era muy fan (al igual que el autor de este blog).
La Real Academia Española
Dentro de las cosas absurdas que realiza la Real Academia Española, en el año 2014 decidieron admitir en el Diccionario las palabras tuitear, tuitero, tuit y retuitear. Se ve que no les bastó el ridículo de cederrón (así, en crudo), o DVD (cuando ya nadie usa esta tecnología) y quisieron unirse al carro de las redes sociales.
Por cierto, ¿y por qué tuit sí y guasap no? ¿No es un poco absurdo incorporar al Diccionario la traducción de una red social y dejar otras redes más populares fuera? Si fuera malo, pensaría que sus Excelentísimas simplemente han leído en los periódicos clásicos de papel que eso de Twitter parece importante (Primavera árabe, 15M, etc) y han querido ellos también aprovechar la ola :-).

Twitter, igual que el resto de redes sociales, será sustituida por otras aplicaciones mejores, o más potentes, y nuestro diccionario se quedará con cuatro palabras sin sentido. Quizá algún día se den cuenta de que para que la tecnología tenga nombres en español, lo que hay que crear son empresas de tecnología en España, no palabras.
Ya sí que es la última, lo prometo. ¿Por qué nuestros académicos han decidido que tuitear sí que merece estar en el DRAE y el otro verbo coloquial de Twitter en español (favear) lo han ignorado? ¿Cuántos académicos utilizan Twitter a diario?
Características principales
Las caracterísitcas de Twitter son extremadamente simples y aparentemente irrelevantes, pero combinadas entre sí han hecho de Twitter una aplicación indispensable de comunicación.
- (casi) Todos los mensajes (tuits) que escribas son públicos.
- El nombre de cada usuario es único en todo Twitter. Todos comienzan con el símbolo @ (Ej. @Turista_Friki)
- Puedes poner una etiqueta en un mensaje, anteponiendo el símbolo #, lo cual es muy útil para realizar búsquedas.
- El tamaño de los mensajes tiene un máximo de 140 caracteres, que eran los que permitía el sistema SMS.
- A los mensajes se les puede añadir fotos y vídeos.
- Puedes «seguir» a un usuario y que todos sus tuits te aparezcan en tu página de Twitter y viceversa.
- Si te gusta un tuit de un usuario, puedes marcarlo como favorito, o retuitearlo, para que lo vean tus seguidores.
Además de lo anterior, hay unas cuantas características adicionales, como el acortamiento de URL, comentarios en retuits, trending topics, alias, #FF, etc.
Ya está. No hablo más de Twitter. Simplemente fíjate en la característica número 2, que va a ser la importante en la historia que viene a continuación.
OBJETIVO: ENTREGAR LAS CUENTAS A SUS DUEÑOS
Javier Castaño se creó en marzo de 2007 (menos de un año después de su lanzamiento) una cuenta de Twitter: @xabel. Pronto se dio cuenta de la potencia de Twitter como herramienta de comunicación para corporaciones públicas o privadas y, posiblemente, pensó que los nombres de usuario de Twitter correrían la misma suerte que los nombres DNS de dominio (p.ej. madrid.org, microsoft.com, etc) en los que, quien primero lo registra, se queda con su propiedad (igual que en el antiguo Oeste) y luego puede venderlos al mejor postor, o incluso presionar, colocando contenido impropio (en su época fue muy famoso el dominio pornográfico www.campsa.com).
Javier vio que había varias cuentas interesantes que nadie había aún registrado y comenzó a hacerlo él, para preservarlas y poder entregárselas a las instituciones correspondientes cuando lo necesitaran.
En total registró 11 cuentas, todas ellas en marzo de 2007 (@mieres, @oviedo, @asturias, @andalucía, @madrid, @japan, @canada, @gijon, @malaga, @riodejaneiro y @roma)
La misión que se propuso fue contactar con cada uno de los organismos responsables que deberían ser los que gestionaran dichas cuentas, para traspasárselas y que hicieran uso de ellas para beneficio de los ciudadanos. Al principio, según cuenta él mismo, le ignoraban bastante. Pero, poco a poco, fue entregándolas a sus dueños más adecuados.
Según cuenta el propio Javier, comenzó a tratar de entregar las cuentas a partir de 2009, contactando mediante correo electrónico. Sin embargo, no fue hasta 2011, cuando ya era más que evidente, incluso para los Gobiernos, que Twitter iba a ser fundamental, que empezó a enviar mensajes a través de esta herramienta, para informar sobre las cuentas que había abierto.
Entregar una cuenta supone enviar la contraseña de Twitter al nuevo responsable y realizar el cambio del correo electrónico asociado a dicha cuenta.
LAS PRIMERAS CUENTAS
No he encontrado apenas información sobre las primeras cuentas traspasadas. Posiblemente se hicieran mediante correo electrónico a responsables de comunicación. Las cuentas entregadas en esta primera época fueron las siguientes:
@mieres
La cuenta @mieres la gestiona actualmente la Casa de la Cultura desde febrero de 2012, cuando publicaron su primer tuit. Sin embargo, no parece que la usen mucho, ya que sólo hay publicados a fecha de octubre de 2015 tan sólo 35 tuits.

El Ayuntamiento de Mieres utiliza para comunicarse la cuenta @AytoMieres 🙁
@andalucia
Entregada en enero de 2011. Aún no ha publicado la cuenta @andalucia ningún tuit, ya que la Junta de Andalucía utiliza la cuenta @PortalJunta (que fue a la que entregó Javier @andalucía) para comunicarse con los ciudadanos, además de la cuenta @JuntaInforma.

@oviedo
Entregada en junio de 2011. Actualmente, la cuenta @oviedo es gestionada por la Oficina de Turismo de Oviedo, aunque en 4 años de actividad han generado poco más de 30 tuits. De hecho, en la web de la Oficina de Turismo, ni siquiera aparece la cuenta de Twitter.

El Ayuntamiento de Oviedo, cuya página es www.oviedo.es utiliza para comunicar la cuenta @aytoviedo 🙁
Por el momento, la labor de Javier con el traspaso de cuentas de Twitter no parece haber sido muy exitosa, ya que nadie las ha sacado partido.
@malaga
La cuenta @malaga fue traspasada a mediados de 2011. El Ayuntamiento de Málaga sí que la ha usado ampliamente desde entonces, teniendo a día de hoy miles de tuits en su TL.

@madrid
Entregada en 2011 a Madrid. La cuenta @madrid también la utiliza el Ayuntamiento de Madrid como canal de comunicación ciudadana, desde el 16 de abril de 2011 en que comenzó a informar con un «Hola Madrid»

JAVIER CASTAÑO, EL LIMPIABOTAS DEL CAFÉ CENTRAL
En los primeros meses de 2012, Javier Castaño, decidió dedicarse al oficio de limpiabotas a la entrada del Café Central de Málaga. No era un limpiabotas corriente, ya que usaba una banqueta más alta, diseñada por él, unos pantalones blancos y siempre colocaba un cartel anunciador, con su página web, cuenta de FB y Tweeter.

Fue este cartel y su imagen (la de Javier) tan elegante lo que llamó la atención del diario SUR, que en mayo de 2012 le realizan una entrevista, por el hecho de ser un limpiabotas con página web.
A partir de ahí se suceden entrevistas en Radio Nacional, Süddeutsche Zeitung y otros periódicos. Las más interesantes me parecen la de Deutsche Welle y la de Málaga Hoy.
Aprovechando el tirón, Javier decidió tratar de nuevo de entregar las cuentas de Twitter que le quedaban.
LAS ÚLTIMAS CUENTAS
@canada
Cuando ya Twitter era imparable, Javier comenzó a recibir multitud de peticiones de traspaso para la cuenta de @canada. Desde ofertas económicas, a intentos de convertir @canada en algo similar a la cuenta @sweden, en la que cada semana es un ciudadano distinto quien la gestiona.

El 15 de noviembre de 2012, @twiplomacy se fijó en los intentos de Javier por traspasar la cuenta @canada sólo al Gobierno canadiense y contactó con Stephen Harper (Primer Ministro de Canadá, @pmharper). En sólo dos días contactó el Gobierno de Canadá con Javier y se produjo el traspaso.

Canadá comenzó inmediatamente a utilizar esta cuenta de Twitter para promoción de su país.

La entrega de @canada hizo cambiar el tipo de entrevistas que le realizaban a Javier Castaño. Ya no sólo era el «limpiabotas con página web», sino «el limpiabotas que regala cuentas de Twitter».
@roma
Fue entregada directamente por Javier al Alcalde de Roma (Ignazio Marino – @ignaziomarino) el 11 de octubre de 2013, gracias a un artículo que publicó el día anterior el periodista de La Stampa Antonino Caffo. El Alcalde de Roma contactó finalmente con Javier para hacerle entrega por DM (mensaje directo de Twitter) de la contraseña de la cuenta.

En agradecimiento, Ignazio Marino remitió a Javier un libro suyo dedicado. Hoy, la cuenta @Roma tiene cientos de miles de seguidores y es canal oficial de comunicación con los ciudadanos.
@asturias y @gijon
La cuenta @asturias fue traspasada en febrero de 2015 mediante DM (mensaje directo en Twitter) al mismo Presidente del Principado (Javier Fernández – @javier_asturias).

Sin embargo, no parece que le hayan sacado ningún partido, ya que los dos únicos tuits de la cuenta son precisamente del propio Javier durante el traspaso. A día de hoy (nov 2015), la administración del Principado sólo se comunica con los ciudadanos en Internet a través de correo electrónico 🙁
La cuenta @gijon, traspasada el 10 de febrero de 2015, junto con la cuenta de Asturias. A diferencia de la ésta, @gijon sí que tiene mucha actividad desde su traspaso.

@riodejaneiro
Desde 2011 llevaba Javier tratando de entregar la cuenta de @riodejaneiro a su alcalde Eduardo Paes (@eduardopaes_) sin ningún resultado. Sin embargo, su éxito con Canadá le había hecho ya conocido en Twitter y el hecho de que el Alcalde de Río (usuario con miles de seguidores en Twitter) ni siquiera prestara atención al regalo de Javier llegó hasta la BBC.
Finalmente, en febrero de 2015 se produjo el traspaso de la cuenta @riodejaneiro al Alcalde de Brasil, a través de la Prefectura de Río.

Desde la cuenta de @riodejaneiro agradecieron de inmediato el regalo de Javier.

Ya sólo queda una cuenta por entregar. La de @japan.
@japan
Los artículos periodísticos y entrevistas se suceden. Aprovechando el tirón del artículo de la BBC, Javier trató de contactar con el Gobierno de Japón, a través de su Embajada en España, para el traspaso de la cuenta @japan.
Finalmente, el Gobierno Japonés contactó con Javier, para proceder al traspaso, que se efectuó el 11 de marzo de 2015.
Curiosamente, el administrador de la cuenta de Twitter no ha borrado los tuits originales de Javier, tratando de contactar con el Gobierno japonés para traspasarles la cuenta 🙂

Con la entrega de @japan, la tarea de Javier Castaño de entregar las cuentas de Twitter a sus legítimos dueños quedó finalizada. ¡ Buen trabajo !

¿ CÓMO LLEGAR ?
El Café Central se encuentra en la Plaza de la Constitución de Málaga. Es imposible ir a Málaga y no pasear por la calle Larios y por la Plaza de la Constitución, por lo que seguro que lo encuentras.
LA VISITA
En el Café Central de Málaga lo abrió D. José Prado en 1954. Fue él quien se inventó un catálogo de cafés, para ayudar a la gente a pedirles, que se ha convertido en referencia en todo Málaga.

Aunque no combinen mucho, mi recomendación es que, aparte de tomarte un café a la manera de Málaga, te pidas también una ración de pescaíto.
A Javier le podrás encontrar seguramente trabajando a la entrada del Café, salvo a la hora de la comida.

En mi caso particular, simplemente le felicité por haber dado ejemplo de dos cosas en este mundillo de Internet:
- generosidad, allí donde todos intentan comerciar
- visión de negocio, allí donde todos dicen ser expertos

Espero que no se enfade Javier en recomendar que le visiten, pero la idea la tomé de una respuesta suya 🙂

INFORMACIÓN PRÁCTICA
Horario
El Café Central está abierto de 8:00 a 24:00. Javier Castaño tiene un horario de trabajo menos extenso, pero suele estar casi todo el día en la parte exterior derecha del café.
Duración de la visita
Todo depende de lo que tardes en tomarte la ración de pescaíto 🙂
¡ QUIERO SABER MÁS !
Si quieres saber más sobre Javier Castaño, puedes hacer lo siguiente:
- Si después del rollo que te he metido, no lo estás siguiendo en Twitter, ya tardas: @limpiabotas_es y @xabel.
- Hazte fan de su página de Facebook.
- También tiene página en la web de contactos profesionales LinkedIn.
- Dado que su ubicación es bastante fija, ¿qué mejor que darse de alta en FourSquare?
- Por último, visita su página web, que fue por la que inicialmente se hizo famoso (el limpiabotas con página web).
Para saber más sobre la presencia en Twitter de países y ciudades y la entrega de las cuentas que preservaba Javier, échale un ojo a esto:
- Las cuentas de países y ciudades, suelen ser cuentas verificadas de Twitter. Por si no sabes lo que son, consúltalo aquí.
- En el blog de Twiplomacy, Matthias Lufkens se encarga de analizar el uso de las cuentas de Twitter de países, territorios y ciudades. Como dato anecdótico, no menciona el hecho de que la cuenta @israel es una de las pocas cuentas «compradas» de Twitter.
- Son muchas las entrevistas que le han hecho a Javier Castaño acerca del tema, como por ejemplo, The Guardian, CTVNews, Bilan, The Record, El País, El Mundo, ABC, Washington Post, BBC, Nippon, Antena 3, La Stampa, …
Sin embargo, aunque todos le alaban su éxito con el tema de Twitter, me sorprende que ninguno le pida opinión sobre la situación actual de las redes sociales, o de Twitter en particular 😮
IMÁGENES
Todas las fotografías han sido tomadas por el autor de este blog, excepto las siguientes:
- (1) – La fotografía de la portada la he cogido del TL de @xabel. No sé si pertenecerá a algún periódico.
- (2) – Logo de Twitter.
- (3) – «Larry Bird layup» de Steven Carter from Northern New England, USA – Larry. Disponible bajo la licencia CC BY-SA 2.0 vía Wikimedia Commons –
- (4) – «La revolución de Twitter en el mundo árabe«, ZinkMarketing.
(c) – Guía del Turista Friki – Miguel del Pino – 2017